El cine español está plagado de talento y eso lo sabemos todos. Lo que tal vez no tenemos tan presente son los lugares de donde salieron esos talentos, los primeros pasos de unos directores ahora consagrados, la forma en la que han evolucionado y, sobre todo, la forma en la que no lo han hecho. La personalidad de cada uno de ellos se impregna en cada imagen y me parece maravilloso ver cómo esa mirada estaba ya presente hace tantos años. Aquí os dejamos 15 primeros cortometrajes de 15 de nuestros grandes directores y directoras (¡y sus enlaces para verlos!).
Icíar Bollaín: Amores que matan (2000)
Si el año pasado Bollaín nos dejaba con la boca abierta acercándose al otro lado de una realidad violenta como la de ETA, hace 22 años hacía lo mismo (también encarnando esa dura realidad en Luis Tosar) con la violencia machista. A medio camino entre la ficción y el falso documental, entramos en el mundo interior de los hombres que maltratan a sus mujeres y en una asociación que trata de curarlos con terapias de grupo y educación emocional.
Borja Cobeaga: Éramos pocos (2005)
Guionista de comedias como 8 apellidos vascos (Emilio Martínez Lázaro, 2014) y director de otras como Vamos Juan (Diego San José, 2020-2022) o Justo antes de Cristo (Montero y Maidagán, 2019), Cobeaga escribe con otro habitual, Sergio Barrejón, esta breve historia sobre los vagos y los parásitos. Y si eso no fuese suficiente para verlo, tal vez su nominación al Oscar y su mención especial en el Festival de Berlín te hagan cambiar de opinión.
Nacho Vigalondo: Marisa (2009)
Nacho Vigilando es un auténtico referente como cortometrajista, concretamente en el mundo de internet, y más concretamente aún, en grandes idas de olla contadas con lo mínimo. Qué decir de su gran 7:35 de la mañana (2003), también nominado al Oscar. Pero más interesante aún me parece Marisa. Una fantasía absurda contada con un mimo y una sensibilidad que la hacen absolutamente única y que nos recuerdan a los trabajos de Charlie Kauffman.
Carlos Therón: Interruptus (2003)
Si te gusta el cine español, verás este cortometraje como quien ve fotografías de la familia cuando eran pequeños. Carlos Therón, director de comedias como Operación Camarón (2021) o Lo dejo cuando quiera (2019), se iniciaba con este cortometraje rodeado de otros talentos primerizos como Rodrigo Cortés. Se palpa la cultura del videoclub, la influencia de Tarantino, las ganas de romper con todo y, sobre todo, las ganas de pasarlo bien. Una banda de mafiosos entra a atracar una farmacia pero tienen que esperar allí hasta que regrese el dueño, que justo acaba de salir.
Rodrigo Cortés: 15 días (2000)
Director de obras únicas como Enterrado (2010), Luces rojas (2012) o, probablemente la más brillante, El amor en su lugar (2021), Rodrigo Cortés se estrenaba en el año 2000 arrasando en un mar de festivales de cortometrajes. Con este falso documental sobre un hombre que vive a costa de aprovechar los periodos de prueba de los productos que compra, Cortés ya presentaba su ritmo frenético y su manera de bailar con la cámara, dándole a cada paso la importancia que se merece.
Paco Plaza: Abuelitos (1999)
Sí, podríamos decir que Paco Plaza tiene una obsesión con mezclar la tercera edad con el género del terror. Con este cortometraje aprendía y jugaba con muchos de los elementos con los que veinte años después destacaría como el director español de terror más influyente. Un centro de mayores donde nada tiene sentido, y todo lo que oculta es una posible amenaza.
Daniel Guzmán: Sueños (2003)
Si algo tiene Daniel Guzmán es calle. Su primer contacto con el mundo del cine fue el documental Mi firma en las paredes (1990), donde Pascual Cervera se acercaba a ese extraño talento juvenil que hasta el momento solo se había dado a conocer por llenar Aluche con pintadas del Tifón. A partir de ahí empezaron sus andanzas en el mundo del cine, grabando cortometrajes como Sueños, donde si algo se respira es, precisamente, calle. Dos críos pasan una calurosa tarde de verano lanzando huevos a todos aquellos que pasan por debajo.
J. A. Bayona: Mis vacaciones (1999)
Quien ahora dirige enormes proyectos como Jurassic World (2018) o la próxima serie de El señor de los anillos, Los anillos de poder (Patrick McKay y John D. Payne, 2022), comenzaba con este cortometraje presentándose como un director más que prometedor. Sus debilidades por la infancia y por grabar con niños pequeños, rodar a lo grande —incluso en corto— o contar historias para soltar la lagrimita, ya se mostraban más que evidentes. Ese talento, mas los 10 años de experiencia en la espectacularidad de los videoclips —principalmente de Camela—, le dieron las tablas que ahora tiene para rodar en grandes producciones y llenar esas salas que ahora más que nunca necesitan llenarse.
Celia Rico: Luisa no está en casa (2012)
Su primer cortometraje llega con fuerza en Seminci, en los premios Gaudí y hasta en el festival de Venecia. Es la historia de un matrimonio con muchos años a sus espaldas. Pero algo tan “tonto” como que se les estropee la lavadora puede poner en jaque el status quo que hasta ahora había mantenido, con pinzas, una relación. Gracias en parte a Luisa no esta en casa, Celia Rico pudo hacer Viaje al cuarto de una madre (2018) y demostrar su enorme talento y sensibilidad.
Fernando León de Aranoa: Sirenas (1994)
«El abuelo Antonio no se murió el día que le tocaba morirse porque estaba sordo». Así de brillante comienza Fernando León de Aranoa su primer cortometraje y su carrera, centrándose desde el primer instante en lo que a él le importa: la familia, el aquí y ahora, la poesía, el costumbrismo y, aunque no en un sentido tan político en esta ocasión, siempre pegado a nuestra realidad más cercana.
Clara Roquet: El adiós (2015)
Rosana es una mujer Boliviana que lleva años trabajando en la casa de los Vidal. El día en que su querida Ángela Vidal pasa a mejor vida, las tareas del hogar empiezan a hacerse más y más difíciles. O más que difíciles, absurdas. Y aunque intente seguir siendo un miembro de la familia, como seguramente estuviese cerca de ser con Ángela, ella ya no está y las cosas han cambiado. Ahora es tan solo “la chacha”, y no tiene por qué aguantarlo.
Pilar Palomero: Horta (2018)
Pilar Palomero realizaba este cortometraje que mezcla los formatos documental y experimental poco antes de deslumbrarnos a todos con Las niñas (2019) y llevarse los Goyas a mejor dirección novel, guion, película y fotografía. En estos escasos 15 minutos Pilar nos habla del tiempo, de su fugacidad y de aquellas cosas que ya no están desde una profunda sensibilidad y amor por contar su historia con la cámara.
Carlos Vermut: Maquetas (2009)
Si os gustan los cortometrajes, sin duda conoceréis el Notodofilmfest. Entre todo el talento que pasa por allí se encuentran los primeros cortometrajes de Carlos Vermut. En el caso de Maquetas consiguió el gran premio del jurado (ex-aequo), y se presentó como un director que sin duda se metería donde no le llamasen para sacar a relucir nuestras mayores vergüenzas. Según Nacho Vigalondo, ha sido reconocido «por reírse y denunciar las trampas de lo lacrimógeno, por reírse de nosotros».
Carla Simón: Las pequeñas cosas (2015)
Resulta difícil no tener a Carla Simón como uno de nuestros más destacados referentes después de su premiada ópera prima Verano 1993 (2017) y, por supuesto, Alcarrás, que recientemente se ha llevado el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Este es el último cortometraje que hace antes de lanzarse a un formato más largo, y con él cuenta la historia de María, soberbia y sofisticada, y su hija Anita, que padece una enfermedad que su madre nunca ha llegado a superar.
Alberto Rodríguez y Santi Amodeo: Bancos (2000)
Alberto Rodríguez, co-creador y director de La Peste (2017-2019) o La isla mínima (2014) y Santi Amodeo, que estrenó el pasado año Las Gentiles, comenzaban su carrera en el cine con esta peculiar película de atracos. Un hombre tiene a todos los bancos de su barrio cogidos por los huevos, conoce sus horarios, sus guardias, sus puntos débiles… Prepara cada asalto con la más milimétrica precisión, aunque solo lo veamos como a un pobre pringado. La pregunta es: ¿es el pobre pringado capaz de robar los bancos más importantes?