La realidad: ¿quién quiere vivir ahí cuando podrías vivir en la Tierra Media, en Invernalia o en una galaxia muy, muy lejana? Cuando alguien nos pregunta por qué vemos series y pelis, una de las respuestas más comunes es que las vemos para evadirnos de la realidad; y ahora más que nunca necesitamos un poquito de ese escapismo. No es que seamos pesimistas, es que el mundo está en un estado bastante pésimo.
Pero a veces, la inevitable realidad y sus problemas están ahí, esperando que los afrontemos. Por suerte contamos con la ayuda de nuestras viejas amigas las series, esas que tantas veces nos han servido de refugio y que creíamos un mero ejercicio de entretenimiento. A veces también tienen algo que enseñarnos. Hoy solo traemos cinco, porque aunque sean muy buenas, preferimos el mundo real en pequeñas dosis.
El último hombre en la Tierra (Will Forte, 2015-2018)
Si el cielo se va a caer sobre nuestras cabezas, al menos que dé para echarnos unas risas. En el primer episodio de esta serie, dirigido por Phil Lord y Christopher Miller, un hombre se encuentra en el año 2022 después de que un virus terminase con toda la vida en el planeta, ¿os suena? Phill Miller (Will Forte) es el último hombre en la Tierra, y pasa el resto de sus días como lo haríamos todos, buscando la diversión en cada esquina y lentamente sumiéndose en la locura. Tras dos largos años, parece que esta pandemia no va a terminar con nosotros, pero por si acaso en la redacción de la revista ya tenemos la piscina de tequila preparada.
Ι Leer más: Por qué queremos tanto al imbécil de Michael Scott
Chernobyl (Craig Mazin, 2019)
La miniserie que todos los políticos hacen como que han visto y que cada año que pasa parece que se vuelve más de actualidad. Vivimos en la era de la desinformación y el guionista Craig Mazin nos recuerda con Chernobyl la importancia de la verdad y el poder devastador de la mentira. Tiene solo 5 episodios de más o menos una hora de duración, algunos tardan más en hacer el Wordle en el Congreso.
El proceso de Tokio (Rob W. King, Pieter Verhoeff, 2016)
Siguiendo el precedente de los juicios de Núremberg, once jueces de los países aliados deciden el destino de los criminales de guerra japoneses en un tenso juicio internacional. En cuatro episodios, esta miniserie canadiense ofrece una perspectiva distinta de la Segunda Guerra Mundial, dando voz a protagonistas que no son los habituales y haciendo preguntas que tal vez tenga que plantearse nuestra generación más pronto que tarde.
Ι Leer más: Cartas desde Iwo Jima: la masculinidad en tiempos de guerra
El caso Alcásser (León Siminiani, 2019)
Somos muchos los que nos volvemos hacia el true crime como una forma de evasión. Su gran atractivo es que nos cuentan historias tan turbias que no pueden ser reales, y sin embargo lo son. Pero El caso Alcásser parece hacer justo lo contrario: por desgracia, lo que vivieron Miriam, Toñi y Desirée en 1992 es algo que ocurre tan a menudo que a veces nos acostumbramos, pero nunca dejará de revolvernos el estómago. Además, León Siminiani no se corta a la hora de meter el dedo en heridas abiertas de nuestra sociedad como la ética periodística o la vulnerabilidad de un padre frente a teorías conspiratorias.
Fleabag (Phoebe Waller-Bridge, 2016-2019)
Oye, no todo van a ser catástrofes, guerras y pandemias. Dice Phoebe Waller-Bridge que cuando un espectador ríe con uno de sus personajes, en cierto modo es como si le estuviera entregando su corazón; por lo tanto es su responsabilidad moral el romperlo. Fleabag nos hace reír muchísimo, y también nos rompe el corazón en mil pedazos. Para su creadora eso es la realidad, con sus luces y sus sombras, con personas en vez de personajes, llenas de contradicciones y heridas inconfesables. Phoebe Waller-Bridge aborda desde un punto de vista cómico temas como el amor, el duelo o la depresión, y su frenético monólogo interno nos recuerda que no hay una realidad tan oscura que no se ilumine con una risa. Si después de ver Fleabag todavía crees que no es así: It’ll pass.
Ι Leer más: The Other Two: por qué ver esta comedia tan realista
¿Dónde puedes verlas?
Chernobyl (HBO Max), El proceso de Tokio (Netflix), El caso Alcàsser (Netflix), Fleabag (Prime Video)