“Lo pones en un guión y te dicen que no es creíble” es una frase que se utiliza cuando en la realidad pasa algo inverosímil o absurdo. En la ficción hay ciertas normas que impiden que pueda pasar cualquier cosa, porque el público no se lo creería. Pero resulta que en la realidad, de hecho, ocurren cosas que no nos creeríamos todos los días. Quizá por eso nos gusta tanto el true crime; porque pasan cosas terroríficas, enrevesadas e incomprensibles… pero han pasado. Al final, todas las plataformas, televisiones y aplicaciones de podcast se han acabado rindiendo al género del true crime. Hoy recopilamos algunos de los mejores que se han hecho en España en los últimos años.
Muerte en León (Justin Webster, 2016)
A lo largo de cuatro episodios, Muerte en León analiza el caso del asesinato de la presidenta de la Diputación de León en 2013. Mientras Isabel Carrasco cruzaba un puente, alguien la siguió y le disparó. Rápidamente fueron detenidas una madre y una hija que tenían rencillas con la presidenta. Durante el juicio, salen a la luz tramas de corrupción e intereses políticos que definen a una mujer que se ganó muchos enemigos a lo largo de su carrera. Para lo que en un principio parece un caso claro y sin fisuras, la serie plantea dudas y nuevas posibilidades.
→ Disponible en RTVEPlay.
¿Dónde está Marta? (Paula Cons, 2021)
La desaparición de Marta del Castillo conmocionó a todo el país en 2009. La serie de Paula Cons revisa toda la investigación, los implicados, los escenarios y las posibles conexiones en el caso. ¿Dónde está Marta? cuenta con familiares y amigos de la víctima, hace un gran trabajo de documentación y tiene uno de los mejores finales de los true crime españoles de los últimos años.
→ Disponible en Netflix.
El caso Alcàsser (León Siminiani, 2019)
En el año 1992, tres adolescentes fueron asesinadas en Alcàsser, Comunidad Valenciana. A través de mucho material de archivo, entrevistas y esquemas, León Siminiani reconstruye las claves para entender uno de los casos más mediáticos de la historia. El documental ataca directamente al bochornoso papel que jugaron algunos medios de comunicación que, en medio de una batalla de audiencias, se alimentaron del morbo y explotaron a los familiares de las víctimas hasta el punto de darles actualizaciones del caso en directo.
Ι Leer más: Apuntes para hacer un documental de autor
→ Disponible en Netflix.
Lucía en la telaraña (Tomás Ocaña, Rafael González Pérez, Sofía Ocaña, 2021)
Años después del asesinato de Lucía Garrido en 2008, el crimen seguía sin resolver. Dos personas clave en el caso participan en la serie. Son Rosa, la hermana de la fallecida, y el exagente del SEPRONA Ignacio Carrasco. Fueron las dos personas que siguieron empujando para que se resolviera el caso. Lucía en la telaraña sigue su lucha por descubrir la verdad, en la que salen a la luz casos de corrupción en la Costa del Sol, narcotráfico y violencia de género.
→ Disponible en Netflix.
Dolores: La verdad sobre el Caso Wanninkhof (Noemí Redondo, 2021)
El caso Wanninkhof fue uno de los grandes desastres judiciales de España. El asesinato de Rocío Wanninkhof en 1999 en un pueblo de Málaga acabó con Dolores Vázquez, expareja de la madre de la víctima, entre rejas. 20 años después, Dolores aceptó participar en este documental en el que se desgranan las claves que la llevaron a la cárcel siendo inocente. En la serie, de 6 episodios, se pone el foco en cómo los medios manipularon la opinión pública, marcados por la homofobia y la misoginia, e hicieron creer a todo un país que Dolores era culpable.
→ Disponible en HBOMax.
The Best Premium IPTV Service WorldWide!