Tras haber disfrutado del septuagésimo Festival de cine de San Sebastián y haber visto una enorme cantidad de películas, desde Milana nos gustaría destacar las que más nos han gustado de la sección New Directors, que comprende primeros y segundos largometrajes inéditos y producidos en el último año. De entre las quince películas pertenecientes a la sección, hemos seleccionado cinco a las que seguro que merecerá la pena seguirles la pista.
La hija de todas las rabias (Laura Baumeister, 2022)
Película perteneciente al Foro de Coproducción Europa-América Latina. Laura Baumeister, la directora, nos contaba en el coloquio las dificultades que han tenido para sacar adelante el proyecto debido a la ausencia de industria cinematográfica en Nicaragua. La cinta sigue a María, una niña que vive en un vertedero gigantesco con su madre y que se verá obligada a trabajar en una fábrica de reciclaje junto a otros niños y niñas. El componente onírico de la película juega un papel de gran importancia en el desarrollo de la protagonista, manifestándose sus miedos en sus sueños, y siendo estos un lienzo en blanco para su imaginación. Con ecos de Tropical Malady (Apichatpong Weerasethakul, 2004), Baumeister explora el límite y la relación entre humano y animal, difuminándolo en un entorno de violencia y pobreza extremas.
A los libros y a las mujeres canto (María Elorza, 2022)
Videoensayo ganador del premio de la juventud y mención especial del premio Irizar al cine vasco. Compuesto por imágenes caseras y de archivo que recuerdan a My mexican Bretzel (Nuria Giménez Lorang, 2019) o a las obras de Chris Marker, indaga en la conexión de la literatura con la familia de Elorza, con las mujeres en general y pone el foco en el poder revolucionario de la palabra escrita. Para ello, recapitulará historias familiares y anécdotas históricas, permitiendo que nos sumerjamos en la vida de varias mujeres cercanas a la directora, dándole más importancia a la transmisión oral de sus recuerdos y conocimientos —que surgen como ramificaciones de, y en relación a la literatura que conservan en sus bibliotecas— que a los propios libros. Una película que rebosa cariño, humor y sinceridad.
Roleless (Masahiko Sato, Yutaro Seki y Kentaro Hirase, 2022)
Una de las pocas obras japonesas de la sección. Dirigida a tres bandas por un profesor y dos de sus alumnos, la cinta pone el foco en un protagonista muy original: un extra de películas que sufre amnesia. Este trabajo le permite vivir una vida diferente en cada rodaje y escapar de su anodina rutina como operario de un teleférico. A lo largo del metraje se irá construyendo de manera lenta el suspense en torno a su pasado y Miyamatsu, el protagonista, tendrá que enfrentarse a este y a su forma de amoldarse a la idea que los demás tienen de él.
Something you said last night (Luis De Filippis, 2022)
Esta película fue toda una sorpresa gracias a su mirada luminosa e íntima sobre una familia italoamericana y, más en concreto, sobre Ren (Carmen Madonia), la hija mayor y protagonista de la cinta. Con un tono ligero pero que deja espacio para algunas reflexiones más serias, De Filippis huye de la representación trans llena de clichés y que a menudo centra los conflictos de estos personajes en sus identidades, para proponer un relato sobre la búsqueda de equilibrio entre la familia y la independencia. La química entre los cuatro actores hace fácil entrar en las dinámicas familiares y se hace difícil no rememorar los veranos de nuestra infancia, en los que había cabida para todo tipo de experiencias intensas.
Ι Leer más: Live is Life’: nostalgia de una adolescencia idealizada
Thunder (Carmen Jaquier, 2022)
Con clara influencia de Malick, Carmen Jaquier hace gala de un personal y sincero punto de vista para hablar sobre la censura y la opresión impuestas por la religión en el año 1900. Lo que empieza como una historia sobre la fe, pronto se transforma en un comentario sobre la sexualidad, el cuerpo femenino y el tabú que han supuesto para la religión a lo largo de la historia. De hecho, la película plantea la idea de llegar a Dios a través del sexo y como método liberador para conocernos a nosotros mismos. Repleta de imágenes poderosas en las que el paisaje montañoso toma un papel capital, Jaquier no solo se queda en el plano bonito que poco aporta si no que, a menudo, los acompaña de imágenes simbólicas y lirismo.
Ι Leer más: 70 SSIFF | Nuestras favoritas del Festival de San Sebastián 2022