El caótico 2020 no ha impedido que el cine español se levantara con fuerza. Muchos estrenos han sufrido retrasos y cancelaciones, pero gracias al esfuerzo de las distribuidoras, las salas de cine, las plataformas y los festivales, que han conseguido seguir adelante en sus versiones presenciales u online, hemos podido ver estrenadas la mayoría de las películas que esperábamos.
Muchas de ellas han echado la vista atrás en el tiempo y han adaptado acontecimientos o épocas de la historia de nuestro país. Algunas desde las aproximaciones más realistas y otras desde perspectivas más libres. Historias basadas en hechos reales, relatos personales y adaptaciones independientes de sucesos concretos.
Así es como estas 8 películas españolas se asoman al pasado desde 2020:
El siglo XVII: la caza de brujas en Euskadi
Akelarre (Pablo Agüero)
Estrenada en la Sección Oficial del Zinemaldia, Akelarre expone una visión propia de las acciones de la Inquisición contra las brujas en Euskadi en el siglo XVII. Pablo Agüero crea una atmósfera oscura para representar una época en la que reinaba el miedo y se castigaba la libertad de las mujeres.
1912: las secuelas de la Semana Trágica de Barcelona
La vampira de Barcelona (Lluís Danés)
En el año 1912 la ciudad de Barcelona sufría la inquietud por la presencia de Enriqueta Martí, conocida como “La vampira del Raval”, que, según se decía, raptaba y asesinaba niños. La película recoge la historia de esta mujer a través de un periodista que se introduce en ese mundo de prostitución, peligro y secretos de la Barcelona de principios de siglo.
1921: el naufragio del Santa Isabel
La isla de las mentiras (Paula Cons)
En la pequeña isla de Sálvora, en la costa de Galicia, ocurrió el naufragio del Santa Isabel, en el que murieron más de 200 personas. Tres mujeres de la isla se echaron al mar para salvar a todas las personas que pudieron: 50. A través del thriller, Paula Cons retrata este desconocido suceso en La isla de las mentiras.
1939: el exilio republicano
Josep (Aurel)
Josep Bartolí fue un dibujante antifranquista que huyó a Francia durante la Guerra Civil, perseguido por el bando nacional. En esta película de animación coproducida con Francia y Bélgica se cuenta su historia a través de flashbacks intercalados con el presente.
Los años 70 y la censura
Explota explota (Nacho Álvarez)
A través de la música de Raffaella Carrà, este musical no sólo cuenta una historia de amor y enredos, sino que explora e incluso parodia la censura televisiva en España en los últimos años del franquismo, cuando un escote o una falda corta eran motivo de despido. También muestra, desde la simplificación, cómo las cosas, poco a poco, empezaron a cambiar.
Los años 70 y el miedo
Malasaña 32 (Albert Pintó)
Una familia de campo decide trasladarse a la capital para empezar una nueva vida. Sin embargo, las presencias en la casa que tanto les ha costado conseguir empiezan a quebrar su tranquilidad. Alber Pintó traslada a la pantalla esos fantasmas del tardofranquismo y la Transición a través de una historia de terror inspirada en historias reales.
Malasaña 32 (Albert Pintó)
Una familia de campo decide trasladarse a la capital para empezar una nueva vida. Sin embargo, las presencias en la casa que tanto les ha costado conseguir empiezan a quebrar su tranquilidad. Alber Pintó traslada a la pantalla esos fantasmas del tardofranquismo y la Transición a través de una historia de terror inspirada en historias reales.
Malasaña 32 (Albert Pintó)
Una familia de campo decide trasladarse a la capital para empezar una nueva vida. Sin embargo, las presencias en la casa que tanto les ha costado conseguir empiezan a quebrar su tranquilidad. Alber Pintó traslada a la pantalla esos fantasmas del tardofranquismo y la Transición a través de una historia de terror inspirada en historias reales.
Los 90, la adolescencia y la religión
Las niñas (Pilar Palomero)
El paso de la infancia a la adolescencia siempre es duro. Y más en un colegio de monjas. Pilar Palomero refleja en esta película, ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y favorita de los Goya, esa delicada transición a través de la música, las imposiciones religiosas y el descubrimiento personal.
Los 90 y el movimiento obrero
El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)
Nadie se esperaba la última sorpresa del 2020: que triunfaría un documental de tres horas. El año del descubrimiento recupera la historia reciente de nuestro país, concretamente las revueltas obreras que acabaron con la quema del Parlamento de Murcia tras la reconversión industrial.
¿Dónde puedes ver estas películas?
Las Niñas (Filmin), Malasaña 32 (Movistar+), Explota explota (Prime Video), La isla de las mentiras (Filmin), Akelarre (Filmin).