Es probable que ya hayas visto las películas favoritas para los Goya, porque llevan un tiempo dando que hablar. Sin embargo, hay algunas categorías que suelen pasar injustamente desapercibidas. Hoy venimos a hablar de una de ellas: los cortometrajes. Hay todo un mundo ahí fuera que puede que te estés perdiendo, pero no temas, porque tiene solución. Si quieres saber dónde ver los cortos nominados a los Goya, este es tu artículo. No todo van a ser películas de tres horas.
Mejor cortometraje de ficción
Arquitectura emocional 1959 (Elías León Siminiani)
El director de documentales de autor patrio por excelencia, León Siminiani, está nominado esta vez por un corto de ficción. Aunque, como no podría ser de otra manera, también tiene bastante de documental. Un romance de unos estudiantes a finales de los años cincuenta que nos cuenta cómo la arquitectura lo moldea todo, hasta el amor…
Ι Leer más: Apuntes para hacer un documental de autor
→ Disponible en Movistar+.
Chaval (Jaime Olías de Lima)
Un plano secuencia, unos chavales, una madre que espera. Chaval es movimiento; integra su fotografía, sus 27 minutos de plano infinito, en la historia. Protagonizado por Itzan Escamilla (Élite), también compite por el cabezón en la categoría de cortometraje de ficción.
→ Disponible en Movistar+.
Cuerdas (Estibaliz Urresola)
Un coro de mujeres a punto de desaparecer, una gigantesca refinería de petróleo, una injusticia y una mujer que decide por fin decir "basta". Cuerdas ha pasado por la Semana de la Crítica de Cannes, por el Festival de San Sebastián y por Clermont-Ferrand, y ahora lucha por ese Goya a Mejor cortometraje de ficción.
→ Disponible en Movistar+.
La entrega (Pedro Díaz)
Ramón Barea protagoniza este corto que habla de vejez, soledad y aislamiento. Asistimos a una parcelita del mundo del protagonista; un mundo que se reduce a su casa, ya que vive en un autoimpuesto confinamiento. Solo se relaciona con el repartidor que le lleva provisiones a casa, y tal vez sea él quien le ayude a abrir su mundo…
Ι Leer más: 15 primeros cortos de nuestros grandes directores y directoras
→ Disponible en Movistar+.
Mejor cortometraje documental
Dancing with Rosa (Robert Muñoz Rupérez)
A sus 84 años, Rosa ha pasado los últimos 59 cuidando de su hija Eva, que tiene síndrome de Down. Ahora comienza a mirar de frente su edad y se hace consciente de una cosa: ya no tiene fuerzas para cuidar de su hija. Una idea que nunca había estado sobre la mesa, llevarla a vivir a una residencia, comienza a ser plausible, pero Rosa no termina de tomar la decisión. Su yerno, el director de este cortometraje documental, sigue este duro proceso.
→ Disponible en Filmin.
La Gàbia (Adán Aliaga)
Otro cortometraje personalísimo: Adán Aliaga graba un domingo de sus padres mientras preparan una paella. Una charla cotidiana en la que la enfermedad del padre se presenta como una jaula, igual que aquella en la que vive su querido canario. El padre de Adán no pudo llegar a ver el cortometraje terminado, que es ya un homenaje a todas las víctimas del amianto.
Ι Leer más: 10 cortos documentales de Filmin que no te puedes perder
→ Disponible en Filmin.
Trazos del alma (Rafa G. Arroyo)
Está claro que el tema en boga en estos cortometrajes que optan a los Goya es la familia, y los padres en particular. En Trazos del alma, Rafa G. Arroyo nos cuenta la historia de su madre, y la de su dolor por haber sido víctima de abusos sexuales, pero también su manera de canalizar ese dolor a través de la pintura. Un íntimo, poético y hermoso acercamiento.
→ Disponible en Filmin.
Mejor cortometraje de animación
Amanece la noche más larga (Carlos Fernández de Vigo, Lorena Ares)
Cuidado: los cuatro jinetes del Apocalipsis se han reunido para evaluar el estado de la humanidad y no parece que estén muy contentos. Un cortometraje cargado de crítica social e inspirado en las pinturas al óleo, con referentes como Goya o Turner.
Ι Leer más: 10 películas de animación que se salen de la norma
→ Disponible en Movistar+.
Amarradas (Carmen Córdoba)
Una historia de madres e hijas. Directora del premiado corto Roberto (2020), Carmen Córdoba explica que la inspiración para esta historia nació cuando fue madre de gemelos. Nos la cuenta con una animación minimalista en 2D y sin diálogos. No hace falta más para hablar de la complicada e inabarcable relación entre una madre y una hija.
→ Disponible en Movistar+.
La prima cosa (Omar A. Razzak, Shira Ukrainitz)
Ukrainitz, ilustradora israelí, se juntó con Razzak, documentalista canario de origen sirio, y nació La prima cosa. Con un estilo de animación de tonalidades desérticas y mucha personalidad, nos presentan a Kookoo Rikoo, “el único payaso árabe cristiano ortodoxo israelí”, y su amistad con una niña siria superviviente de la guerra.
→ Disponible en Movistar+.
La primavera siempre vuelve (Alicia Núñez Puerto)
Una abuela y sus nietos, que van creciendo, buscando su independencia y alejándose del hogar familiar. Pero ella sigue ahí, esperándoles y manteniendo viva la memoria. Este entrañable homenaje a todas esas abuelas es el debut como directora de Alicia Núñez Puerto, que lleva más de dos décadas trabajando como productora y guionista en el mundo de la animación. De hecho, Núñez Puerto es una de las fundadoras y la primera presidenta de la asociación MIA (Mujeres en la industria de la animación).
→ Disponible en Movistar+.
Loop (Pablo Polledri)
No hay muchas cosas en la vida que escapen a la rutina y a la lógica del capitalismo. Pero sí hay una importante: el amor. Eso sí, una de las cosas buenas que tienen las costumbres, las inercias, es que hacen buena música; al menos en este cortometraje. Merece la pena: que estos ocho minutos sean el ratito que te saque hoy de la rutina.
¿Te ha gustado?
¡Ayúdanos a seguir escribiendo!
Invítanos a un café a través de Ko-fi.