«Una propuesta arriesgada culminada con un éxito clamoroso. Paul Urkijo escoge un camino difícil e intransitado en España y triunfa».
Esas fueron las palabras de Paco Plaza tras la proyección de Irati en el Festival de Sitges, que puede verse en salas desde el pasado viernes. Y es que, efectivamente, la película llega quitando la maleza de un sendero que no sabíamos que podía caminarse en nuestro país. No hay tradición de fantasía épica en el cine español, y muy poca de fantasía en general.
Aún así, nuestra industria no es ajena al cine fantástico. Estas son algunas incursiones en el género que merece la pena reivindicar.
El niño de la luna (Agustí Villaronga, 1989)
En el tenebroso cuento de Villaronga, la fantasía se cuela, como en tantas otras historias, a través de los ojos de un niño. En la Europa de entreguerras, un huérfano se convence de ser el Hijo de la Luna, una deidad encarnada de la que habla una antigua profecía de una tribu africana. Pero para cumplir su destino debe escapar de la organización secreta que lo ha adoptado. El inquietante magnetismo de la luna envuelve esta cinta de aventura, leyenda, amor y muerte.
→ Disponible en FlixOlé.
Así en el cielo como en la tierra (José Luis Cuerda, 1995)
Alejándose por completo de las convenciones del género, Cuerda tomó el imaginario cristiano para construir un universo fantástico donde contar la corriente historia de un pueblo con un proyecto en común. En el “Cielo español”, el apocalipsis se vive como la visita de los americanos en Bienvenido, Mr. Marshall (Berlanga, 1953). Dios, la virgen María, el arcángel Gabriel o San Pedro se convierten en personajes típicos de pueblo y demuestran que, a veces, está bien que el propósito de los milagros y la magia sea, simplemente, abrir el bar de la plaza antes de tiempo.
Ι Leer más: Cuerda: el director que siempre volvía al pueblo
El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
Quizá la más emblemática de la lista, esta película de la posguerra se inicia con la leyenda de un reino subterráneo y una princesa perdida. Cuando Ofelia encuentra en las ruinas de un laberinto el camino para escapar de su cruel padrastro —un capitán franquista enviado para acabar con los maquis de la zona—, no duda en enfrentarse a los desafíos que le propone el inquietante fauno. Así se entrecruzan los horrores de la represión franquista y los cuentos de hadas en una cinta tan dura como maravillosa. Del Toro imagina un mundo fantástico que, pese a su estética de pesadilla, se antoja reconfortante y seguro frente a la miserable realidad de su pequeña protagonista.
Finisterrae (Sergio Caballero, 2010)
Dos fantasmas cansados de estar muertos deciden peregrinar hasta Finisterre para reencarnarse e iniciar otra etapa en el mundo de los vivos. El Camino de Santiago se revela ante ellos como un terreno fértil para los encuentros más bizarros, los parajes más curiosos y las reflexiones más triviales o trascendentales, según se mire. ¿Para qué sirve la fantasía si no para acoger las ideas más extravagantes que asalten nuestras mentes? En un curioso punto medio entre la parodia y el homenaje al cine de arte y ensayo, Finisterrae deja imágenes tan icónicas como la que encabeza este texto. ¿Será esta la experiencia única de la que habla toda esa gente se ha sumado a la tradición de peregrinar hasta Santiago.
Ι Leer más: GAL | Unha película ou serie en galego por cada xénero
→ Disponible en Filmin.
Verbo (Eduardo Chapero-Jackson, 2011)
La interesante opera prima de Chapero-Jackson demuestra que en la ciudad también hay espacio para la fantasía. Una adolescente que atraviesa uno de sus momentos más oscuros se ve envuelta en una aventura de tintes quijotescos al descubrir que existe un submundo oculto a su alrededor. Abrazando la cultura urbana y el rap, la peculiar fantasía de Verbo envuelve una historia de autodescubrimiento y salud mental.
Un monstruo viene a verme (J. A. Bayona, 2016)
En el drama de Bayona, la fantasía funciona no como evasión, sino como una herramienta para ayudarnos a enfrentar y aceptar la realidad. Cuando el cáncer de su madre empeora, el pequeño Connor empieza a ser visitado por un imponente monstruo que pretende enseñarle una lección. En el contraste entre la pesadumbre de la imagen real y la llamativa agilidad de los cuentos animados, y entre el melodrama, las notas de terror y el liberador desahogo, se construye el particular tono de Un monstruo viene a verme.
Ι Leer más: ‘Los Anillos de Poder’: luces y sombras de la primera temporada
→ Disponible en Netflix , HBO Max y Prime Video.
Errementari (Paul Urkijo, 2017)
Errementari bebe del folklore vasco para construir un siniestro relato fantástico situado en un pequeño pueblo de Álava del siglo XIX. Entre los aldeanos corren oscuros rumores sobre un herrero que vive aislado en el bosque y al que nadie quiere acercarse. Pero cuando una niña huérfana se cuela en su herrería obliga al misterioso hombre a salir a la luz. Con personajes arquetípicos de cuento y una cautivadora atmósfera entre el terror y la magia, Urkijo narra una historia de demonios muy enraizada en la tierra de la que proviene.
Klaus (Sergio Pablos, 2019)
La falta de esfuerzo e interés por su oficio hacen que un joven cartero acabe destinado en Smeerensburg, una isla gélida y triste en la que todos los aldeanos se llevan a matar. Pero la improbable amistad que forja con Klaus, un solitario carpintero que vive en una cabaña llena de juguetes, ofrece una esperanza tanto para el cartero como para sus nuevos vecinos. El encantador aura de cuento brilla especialmente por su cuidadísimo acabado visual, que vira de lo lúgubre a lo mágico sin dejar nunca de ser precioso.
Ι Leer más: 8 películas de animación para ver en Navidad
→ Disponible en Netflix.
Unicorn Wars (Alberto Vázquez, 2022)
La original propuesta que se ha alzado este año con el Goya a Mejor película de animación está protagonizada por ositos y unicornios que se enfrentan en una descarnada y cruel guerra. Los hermanos Azulín y Gordi, jóvenes reclutas adoctrinados por el ejército osito, son enviados a una misión que estará plagada de violencia. Alberto Vázquez firma esta fantasía antibélica cuyo perturbador contraste entre forma y contenido hace tan peculiar y memorable.
→ Disponible en Movistar+.
Irati (Paul Urkijo, 2023)
Y por fin, Irati, la valiente propuesta de Urkijo que nos lleva al Pirineo del siglo VIII para vivir una historia de brujería, caballeros y leyenda. «Todo lo que tiene nombre existe», nos adelantaba el sobrecogedor tráiler. Eneko deberá abrir los ojos ante esa nueva realidad que no tiene cabida en su fe cristiana al adentrarse en un extraño bosque de la mano de la pagana Irati para recuperar el cuerpo de su padre, enterrado junto al tesoro de Carlomagno.
No podemos decir nada del destino de Eneko, pero al menos parece que la arriesgada aventura de Urkijo y su equipo sí ha merecido la pena. Irati, que solo está recibiendo buenas críticas, ya puede verse en cines. Y ojalá inspire a muchos otros cineastas españoles.
Ι Leer más: Feria y Paraíso: qué esperar de la fantasía en España
¿Te ha gustado?
¡Ayúdanos a seguir escribiendo!
Invítanos a un café a través de Ko-fi.
Fantástico.