Tras Doctor Portuondo (Carlo Padial, 2021) y Autodefensa (Berta Prieto, Belén Barenys, Miguel Ángel Blanca, 2022), Filmin estrena Selftape, su tercera serie original. Lo hemos visto mucho en literatura últimamente, y parece que el cine y las series se suman cada vez a esa tendencia a la "autoficción". Selftape, escrita y protagonizada por las hermanas Joana y Mireia Vilapuig, está basada en su vida como actrices, que iniciaron siendo estrellas infantiles de la serie Pulseras rojas.
Este estreno nos ha hecho acordarnos de otras ficciones españolas en las que ciertos personajes, precisamente de la televisión, llevan sus vidas a la pantalla diluyendo un poco los límites entre realidad y ficción. Aquí os recomendamos otras tres, que son ya clásicos de nuestro audiovisual reciente.
Maricón perdido (Bob Pop, 2021)
En 2021 el (entre otras cosas) escritor, guionista y colaborador de TV Bob Pop llevó a la tele, a través del canal TNT, su propia historia desde la infancia hasta la actualidad. Con honestidad, reflexión y sentido del humor, tira de sus recuerdos y juega con ellos para mostrarnos a ese chico de barrio, gordito y homosexual, que tuvo que ir buscándose, entendiéndose y abriéndose camino en el mundo.
Roberto Enríquez nos lleva de la mano en su camino a ser él mismo en tres tiempos, con tres generaciones de "Bobes" interpretadas por Gabriel Sánchez, Carlos González y el propio Bob Pop, y acompañado por grandes actores como una increíble Candela Peña que encarna a su madre.
Ι Leer más: Cómo emocionar: las lecciones de Bob Pop en 'Maricón perdido'
El fin de la comedia (Ignatius Farray, Miguel Esteban, Raúl Navarro, 2014-2017)
Es difícil saber dónde termina la persona y comienza el personaje: no sabemos si es Ignatius Farray o Juan Ignacio Delgado Alemany quien protagoniza El fin de la comedia, pero en ese terreno meta y fronterizo es donde se mueve bien la serie escrita por Miguel Esteban, Raúl Navarro y el propio Ignatius.
Porque esos borrosos límites entre persona y personaje aquí coinciden también con el terreno pantanoso entre la realidad y la ficción, todo tocado con un halo de surrealismo del que tampoco podríamos decir que la vida real de Ignatius carezca.
Inevitablemente comparada con Louie (2010-2015), la serie autobiográfica en la que el controvertido cómico Louis C.K. contaba sus desventuras en lo personal y en el mundo del stand up, El fin de la comedia nos cuenta la crisis de identidad, las aventuras en el mundo de la comedia alternativa y otros aspectos metaficcionales de la vida de Ignatius.
Y que no se nos olvide: fueron Emmy nominees.
¿Qué fue de Jorge Sanz? (David Trueba, Jorge Sanz, 2010)
En 2010, David Trueba retrató, o tal vez se inventó, a un Jorge Sanz en horas bajas. Convertida ya en serie de culto, ¿Qué fue de Jorge Sanz? también hace ese juego de espejos entre la realidad y la ficción. Inmerso en la crisis de los 40, sin trabajo ni dinero, con problemas también en lo personal y con un nuevo representante (que previamente se dedicaba a la venta de quesos), Jorge Sanz se interpreta a sí mismo partiendo de esa premisa que no es real pero podría serlo perfectamente.
La habilidad para reírse de uno mismo no es tan común como debería, y esa es una de las claves de estos seis capítulos de media hora (más el capítulo especial ¿Qué fue de Jorge Sanz? 5 años después que Trueba y Sanz estrenaron en Movistar+ en 2016). Vemos a un actor que se presta a crear comedia de sí mismo y de su alrededor, generando también una autoparodia del star system español, con personajes y cameos de lujo. Que viva esa autoficción que no se toma tan en serio a sí misma.
→ Disponible en Movistar+.
¿Te ha gustado?
¡Ayúdanos a seguir escribiendo!
Invítanos a un café a través de Ko-fi.