No es ningún secreto, pero tampoco es evidente. Es reconocible, pero también difuso. Y puede sonar a patochada, pero desde luego no lo es. Hablo, por supuesto, de la personalidad de una plataforma. Netflix, Prime Video, Filmin, y hasta HBO Max, con su reciente crisis de identidad: todas tienen algo diferente que nos ayuda a identificarlas con facilidad, de la misma manera que apenas necesitamos unos segundos haciendo zapping para diferenciar a Antena 3 de Telecinco o La 2.
Del amplio abanico de plataformas que tenemos delante, y con la imperiosa necesidad de suscribirse a alguna (aunque sea solo para tener una mínima oportunidad de hacer frente al FOMO con la “serie del año” del mes que toque), lo normal es preguntarse qué es lo que mejor se adapta a lo que andamos buscando.
¿Pero qué pasa cuando no apetece rebuscar en la marea de contenidos de Netflix? ¿O cuando no tenemos la cabeza para ponernos frente a una Buena Serie marca HBO? ¿Qué hacemos si el contenido de Prime Video te recuerda demasiado a algo que se pondría tu padre? Pues para hacer frente a cualquiera de estas hipotéticas situaciones, hoy os recomiendo la plataforma ideal para dejarse sorprender: Apple TV+. Y como la mejor manera de hablar de algo es a través de sus cualidades, os recomendaré la plataforma de la manzanita a través de tres de sus originals con temporadas más recientes.
La sorpresa constante: Servant
Fotograma de Servant
La serie producida por M. Night Shyamalan, con una rotación constante de guionistas y directores (aunque con la pluma maestra de Tony Basgallop al frente) es una apuesta segura si estás hasta el gorro de convencionalismos. Sobre Servant (2019-2023) se ha dicho mucho, y con razón: una serie que se mueve en tantas direcciones, y cuya máxima es dar manga ancha a los talentos que trabajan en ella, genera constantemente momentos y giros que consiguen que no estemos tranquilos nunca.
Ι Leer más: ‘Llaman a la puerta’ | Los cuatro jinetes del apocalipsis de Shyamalan
Con la cuarta y última temporada, Basgallop, Shyamalan y su equipo dan cierre a una serie capaz de encontrar el punto débil del miedo para todos. Puede que en conjunto no destaque como una obra maestra del terror, pero cada capítulo encierra interesantísimas ideas que hacen brillar la oscura red en la que están atrapados los Turner. Si algo le puedo agradecer a Servant, además de no acomodarse y dejarse llevar hacia el final, es que haya contando un estomagante cuento de terror de tantas maneras distintas a lo lago de su recorrido.
La sitcom que te devuelve la ilusión: Ted Lasso
Fotograma de Ted Lasso
Partiendo de un concepto tan sencillo como brillante, Ted Lasso (Lawrence, Sudeikis, Hunt y Kelly, 2020-2023) se coló en nuestras casas casi como un hada madrina que intenta sacar lo mejor de nosotros mismos. El problema es que esta cándida criatura que parece hecha de pura bondad y espeso bigote también cuenta con su propio equipaje emocional. A estas alturas ya no sorprende a nadie y suena a cliché, pero qué le vamos a hacer si es así: Ted Lasso es un abrazo.
Y no es baladí señalar esto en un artículo sobre cómo Apple TV+ busca diferenciarse: en una parrilla repleta de sitcoms llenas de gente miserable (aunque muchas de ellas excelentes), Ted Lasso nos recuerda que es posible sacar carcajadas a través de un universo cándido en el que todos podemos ser mejores, pero aún así las cosas ya están bastante bien. En otras palabras: la serie de Sudeikis y compañía es como si alguien hubiera ficcionado un vídeo de YouTube de 10 horas con gatitos en 4K. Si no te reconforta a unos niveles estratosféricos, no sé qué otra cosa podría hacerlo.
La tercera temporada de Ted Lasso es un cierre: aunque aún no está confirmado si habrá una cuarta entrega (la reciente huelga de guionistas solo arroja sombra sobre el asunto), desde luego es el fin de como se concibió la serie del entrenador "Flanders" desde un inicio. Tanto si al final el equipo de Ted Lasso y Apple TV+ convienen dejar a los jugadores del FC Richmond quietecitos donde están, como si tenemos la oportunidad de seguir sus próximas aventuras, la serie habrá conseguido hacer que hasta quienes renegamos del fútbol entendamos lo bonito de congregarse con los nuestros para disfrutar de este deporte de equipo.
La que sube de nivel: Mythic Quest
Imagen promocional de Mythic Quest
Para terminar, volvamos a eso que decíamos antes sobre las sitcoms llenas de gente horrible. Porque no nos engañemos, Mythic Quest (McElhenney, Day y Ganz, 2020-) hizo los deberes en su día y entendió que una comedia situada en la industria estadounidense de los videojuegos solo podía contener personajes que estuvieran podridos por dentro.
Pero, ¿qué distancia a Mythic Quest de otras comedias similares? Al fin y al cabo, un espacio de trabajo “atípico” (esto es, que salga de la fórmula de médicos, policías o abogados) no es suficiente para reconocer a una serie como “rompedora”. Al margen de las claras referencias a alguna que otra megacorporación videojueguil en decadencia, Mythic Quest arriesga constantemente con el desarrollo de sus personajes, a los que cada vez entendemos mejor, a pesar de estar en las antípodas de lo que debería considerarse como normal. Es raro el capítulo en el que algún trabajador de este disfuncional estudio no rompe la barrera del humor para abrirse en canal y mostrarse un poquito mejor al público.
El máximo exponente de este compromiso con los personajes (debajo de toda la comedia hay corrientes de mucho dolor) son los capítulos autoconclusivos que echan la vista atrás. Una vez por temporada, Mythic Quest nos lleva de la mano al pasado de alguno de sus personajes para contarnos historias que explican mucho de ellos y del mundo en el que viven. Aunque creo que la serie en su conjunto es muy especial, Muerte oscura y silenciosa (1x05) siempre tendrá un hueco en mi corazón por hablar con tanta sinceridad sobre el amor, la ambición y la creatividad (las tres a la vez).
Ι Leer más: 'Dickinson’: así se adapta la poesía a la televisión
Estas son solo tres series de Apple TV+ que yo no me canso de recomendar, pero su catálogo está lleno de propuestas audaces llenas de frescura. Si lo que buscas es dejarte sorprender, a lo mejor es buena idea darle una oportunidad a la plataforma de la que menos se habla, pero que menos indiferente puede dejarte.
¿Dónde puedes verlas?
¿Te ha gustado?
¡Ayúdanos a seguir escribiendo!
Invítanos a un café a través de Ko-fi.