En este 2023 la taquilla mundial se ha visto sacudida por el rotundo éxito del popularmente llamado “Barbenheimer”. Ambos filmes han conseguido llegar al top 3 de películas más taquilleras del año (Barbie 1ª y Oppenheimer 3ª) acompañadas, en segundo puesto, por el fontanero italiano de gorro rojo en la película de Super Mario. Estos datos, aunque no parezcan terriblemente sorprendentes, pueden esconder algunas indicaciones interesantes.
La número 1
Greta Gerwig con Barbie ha conseguido romper una tendencia que llevaba ocurriendo 10 años. Y es que se ha convertido en la primera película desde Frozen (Lee, Buck, 2013) en ser la más taquillera del año internacionalmente sin ser una secuela. Estos últimos 10 años han ido marcados por la total dominancia de Marvel en las salas de cine, seis de las diez películas más taquilleras desde el 2013 fueron suyas. Sumándole un par de Star Wars y la secuela de Avatar, Barbie ha conseguido escalar la montaña de las franquicias de ciencia ficción. Y es que, como Frozen, se ha convertido en número 1 en taquilla dirigiéndose a un público mayoritariamente femenino.
Fotograma de Barbie
¿Películas originales?
Con los estrenos de Barbie y Oppenheimer y el éxito que supusieron en taquillas inmediatamente, mucha gente (entre los que me incluyo) celebramos el hecho de que dos películas “originales” se convirtiesen en booms de taquilla.
Nunca me he declarado en oposición y odio hacia las películas de Marvel, Star Wars, Disney, etc. De hecho, todo lo contrario: he disfrutado la gran mayoría de ellas. Pero también es verdad que en los últimos tiempos echaba en falta más variedad en las salas de cine comerciales, películas de alto y medio presupuesto que no perteneciesen a grandes sagas y de las que pudiese reconocer a algún director o guionista. Marvel ya había estado intentando colocar en sus películas a creadores con cierto renombre, como Chloé Zhao o Sam Reimi, pero el resultado no había salido del todo bien. Y entonces llegan Greta Gerwig y Cristopher Nolan con sus dos bombazos y todo el mundo celebra la originalidad.
Ι Leer más: ‘Barbenheimer y otras 10 películas que se estrenaron el mismo día
Claro que por un lado Barbie es una película centrada en la muñeca más conocida del mundo y Oppenheimer adapta un libro de éxito basado en uno de los científicos más reputados del siglo XX. Con esto no quiero decir que no debamos celebrar el éxito de las películas de Nolan y Gerwig, si no que igual es un pequeño paso para las películas en lugar de un gran salto para el cine.
Fotograma de Oppenheimer
Pero, ¿qué significa la taquilla?
Por detrás de todo este tema de quién domina en taquilla y quién no, se ha ido colando en la industria cinematográfica una presencia, en un primer momento pequeña, pero que ahora ya supone el mayor expositor de películas del mundo: las terroríficas plataformas.
Y es que Netflix, Apple TV, Amazon, HBO, Disney+, SkyShowtime… ya parecen estar dispuestas a dominar la industria. Y lo hacen guardando sus secretos, porque no están obligadas a dar datos de audiencias y los que dan bien podrían ser mentira. Curiosamente, la número 1 en Netflix es el 99% del tiempo un producto propio —que seguramente sea verdad porque dominan al espectador enseñándole lo que quieren que vea—.
La taquilla, antes prácticamente todopoderosa para dictaminar el éxito o fracaso de las películas, cada vez importa menos, porque es un dato que ya no representa el impacto real que tiene una película en los espectadores. Y esta falta de transparencia por parte de las plataformas ha culminado, entre otras cosas, en la huelga de guionistas en Hollywood de la que imagino ya sabréis bastante.
Fotografía de las pancartas en la huelga de guionistas 2023 | Etinne Laurent
¿Y la taquilla española?
La taquilla española no dista mucho de la mundial, siendo dominada por los grandes blockbusters de Marvel y los reboots en imagen real de Disney. En cuanto a las películas españolas, hay unas cuantas en los últimos 15 años que han conseguido coronarse como las más taquilleras de su años. La mayoría son comedias como Ocho apellidos vascos (2014) y su segunda parte, Ocho apellidos catalanes (2015), y otras secuelas como Padre no hay más que uno 2, en un raro 2020, y Torrente 5 (2014).
Ι Leer más: Entrevista con Julián López sobre ‘Ocho apellidos marroquís’
Curiosamente, las otras dos películas españolas que se han colado en el número uno en taquilla son Lo imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2014), ambas dirigidas por J. A. Bayona, quien acaba de estrenar en salas La sociedad de la nieve. Lo especialmente interesante aquí es que esta película es una producción de Netflix que a día de hoy —y a pesar de estar esta vez obligada—, aún no ha dado datos de taquilla. Además, tanto Cines Yelmo como Cinesa, las dos cadenas de salas más grandes de España, se han negado a estrenar la película de Bayona debido al corto tiempo de exclusividad (estreno en salas 15 de diciembre, estreno en Netflix 4 de enero). No sabremos entonces qué impacto real tendrá la última película de uno de los directores más taquilleros de la historia de España.
Imagen promocional de La sociedad de la nieve
Y así continúa el pulso que se están jugando las plataformas y los cines, en el que por momentos la dominancia del nuevo medio parece indiscutible. Por suerte y con estrenos como Barbenheimer a la cabeza podemos ver que la sala oscura resiste y da esperanzas de que los cines como tal, espacios donde reunirnos para disfrutar de una película en completo silencio y en pantalla grande, no morirán todavía. Así que como decía mi profesor Carlos Amil: «sed felices, id al cine».