Entramos de lleno en la segunda quincena de octubre, y todos los buscadores se llenan de títulos de terror para pasar la spooky season. A todo el mundo le gusta un buen susto y, como siempre, tu cuñado se equivoca: aquí hay vida más allá de las comedias de verano. Si quieres disfrutar de una buena dosis de horror patrio, te proponemos ocho títulos para pasar este Halloween con aire mediterráneo.
Una kafkiana: La cabina (Antonio Mercero, 1972)
Con un guion coescrito junto a Jose Luis Garci, este mediometraje ha pasado a la historia como uno de los mayores hitos del terror español. Con un Emmy a sus espaldas, La cabina compone una mordaz parábola kafkiana que retrata magistralmente la represión de la dictadura franquista. Un hombre común entra en una cabina telefónica recién instalada para realizar una llamada. Incapaz de salir de la misma, la situación atrae a cada vez más curiosos en una escalada llena de tensión.
Una Home Invasion: Secuestrados (Miguel Ángel Vivas, 2010)
Miguel Ángel Vivas nos da una de las mejores películas de terror de su década. Secuestrados ofrece un agobiante mecanismo de relojería compuesto en 12 planos secuencia que sirven como vía formal para cargar la cinta de una ansiedad sin precedentes. Recién instalados en su nueva casa en una urbanización acomodada de Madrid, una familia recibe la visita de tres enmascarados que convertirán un intento de robo en la peor noche de sus vidas.
→ Disponible en Filmin
Una de zombies: REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)
Jaume Balagueró y Paco Plaza son, probablemente, el dúo más icónico del terror nacional. Son varios los títulos que acumulan a sus espaldas, pero esta tetralogía es, por descontado, la más importante de sus carreras. REC toma varios elementos asentados en el cine de zombies de los 2000 y ofrece una vuelta de tuerca a través de un ansioso found footage celebrado en todo el mundo, que posteriormente vira hacia el terror religioso, la acción e incluso la autoparodia. La joven reportera Ángela Vidal sigue a unos bomberos para un reportaje de su programa nocturno, acompañándoles a atender una emergencia en un viejo edificio que se convertirá en una pesadilla inmortalizada bajo una clara premisa: “Pablo, grábalo todo. Por tu puta madre”.
→ Disponible en Prime Video
Una de ouijas: Verónica (Paco Plaza, 2017)
El regreso de Paco Plaza a la dirección tras la última entrega de REC se acoge a la estética noventera con una aproximación al terror sobrenatural clásico a través de un caso real: el expediente Vallecas, una investigación famosa por ser el primer y único caso policial en documentar fenómenos paranormales. Verónica es una adolescente humilde del extrarradio de Madrid que, como tantas otras, hace una sesión de ouija con sus amigas que no cierran correctamente. Lo que empieza con juego inocente y macabro convertirá la vida de la joven en una pesadilla sin escapatoria.
Una incómoda: Quién puede matar a un niño (Narciso Ibañez Serrador, 1976)
Hablar de terror en nuestro país es hablar de Chicho. El creador de las Historias para no dormir nos trajo en 1976 esta angustiosa e incómoda adaptación de la novela de Juan José Plans El juego de los niños. Una pareja de turistas ingleses llega a una pequeña isla de la costa española a pasar unas vacaciones idílicas. La isla parece habitada únicamente por niños abandonados a su suerte sin ningún adulto a su alrededor. La pareja no tardará en descubrir que dicho abandono es producto de un macabro y sádico juego perpetrado por los infantes de la isla. Un juego en el que la salvación se vuelve imposible porque ¿quién puede matar a un niño?
→ Disponible en FlixOle
Una de thriller: Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
Amenábar es uno de los rostros más conocidos y celebrados del cine español, y vino pisando fuerte desde bien joven. Bajo el amparo de Jose Luis Cuerda, Alejandro Amenábar comienza su carrera con Tesis en su último año de universidad. En clave de thriller sórdido, la cinta sigue a Ángela, una alumna de la Complutense que realiza su tesis sobre la violencia en el audiovisual. Con la ayuda de un compañero interesado en el cine gore, Ángela descubre una red de asesinatos relacionada con una película snuff de una antigua alumna y los lleva a una caída libre de la que no podrán zafarse.
Una de fantasmas: El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)
¿Qué es un fantasma? Según David Muñoz, Antonio Trashorras y Guillermo del Toro, que firman el guion de la película, un fantasma no es más que un evento terrible, condenado a repetirse una y otra vez. Este relato gótico se sitúa en la posguerra para seguir a Carlos, un joven recién llegado a un orfanato que acoge a hijos de familias republicanas. Mientras se adapta a su nuevo entorno, Carlos es acechado por el fantasma de un niño que lo empuja a una venganza tan terrible como inevitable.
→ Disponible en Filmin
Una generacional: La abuela (Paco Plaza, 2021)
Es la tercera película de Paco Plaza que hay en esta lista, pero es que lo bueno gusta. El director vuelve al género que más le caracteriza con un guion firmado junto a Carlos Vermut, conjurando en La abuela un terrorífico y opresivo relato sobre la dependencia y la vejez. La joven Susana se ve obligada repentinamente a dejar su emergente carrera como modelo en París para regresar junto a su abuela, que acaba de sufrir un derrame cerebral y necesita cuidados constantes. La tarea pronto se revela una carga demasiado pesada para Susana, que está decidida a cuidar a la mujer que la ha criado como una madre. El comportamiento senil y errático de la anciana se irá tornando en siniestro mientras atrapa a la joven en una pesadilla que amenaza con arrebatar su juventud.
→ Disponible en PrimeVideo y en AppleTV