Hace unos días se estrenaba en Movistar+ la miniserie La Fortuna, de Alejandro Amenábar. Pero lo de que un director de cine más o menos consagrado se aventure a dejar su sello también en televisión viene de largo —algunos entendiendo y respetando el formato mejor que otros, ¿eh, Guadagnino?—. Ya lo hizo Alfred Hitchcock, con su serie de relatos misteriosos Alfred Hitchcock Presenta (1955-1965). En los noventa, Lynch se lanzaría con la aplaudida Twin Peaks (1990-1991, 2017), y con la llegada de las plataformas darían el salto otros grandes del cine como Paolo Sorrentino —The Young Pope (2016), The New Pope (2020)—, David Fincher —House of cards (2013-2018), Mindhunter (2017-2019)— o Woody Allen, a quien Crisis in Six Scenes (2016) no le salió muy bien y tuvo que reconocer que ser bueno en cine no implica ser bueno en televisión.
Los directores españoles no han sido menos y también han querido probar las bondades del formato seriado televisivo. Lo hizo en su día Mario Camus —de quien, tristemente, tuvimos que despedirnos hace poco—, y lo hacen hoy los protagonistas de este artículo, muchos de ellos de la mano de Movistar+. En general, el “experimento” ha tenido muy buen resultado:
Juan Cavestany: Vergüenza (2017-) y Vota Juan (2019-)
Quizá como director de cine es algo menos conocido que el resto de nombres de esta lista, pero su paso por la televisión no ha dejado más que maravillas: es el creador (junto a Álvaro Fernández Armero, en una, y Diego San José, en la otra) de dos de las series más divertidas de los últimos años.
Tanto Vergüenza como Vota Juan manejan un humor absolutamente incómodo, con personajes tan deplorables como cautivadores y situaciones embarazosas que, aunque quieras, no puedes dejar de contemplar. Vergüenza tiene ya tres temporadas y Juan Carrasco —el político que nos merecemos— vuelve próximamente, también por tercera vez, con Venga Juan. ¡No os las perdáis!
Alberto Rodríguez: La peste (2018-2019)
Recordaréis a Alberto Rodríguez por Grupo 7 (2012), El hombre de las mil caras (2016) y, especialmente, La isla mínima (2014), la gran triunfadora de los Premios Goya en 2015.
Poco después, el director creaba junto a Rafael Cobos la serie La peste para Movistar+, que ya tiene dos temporadas. En la Sevilla del siglo XVI sitúa un thriller de esos que se alejan de las convenciones y que se le dan tan bien, con una estética oscura, pero tan detallista y cuidada que casi se puede oler. Le costó un poco adaptarse al formato, pero en la segunda temporada ya está totalmente en forma.
Mariano Barroso: El día de mañana (2018) y La línea invisible (2020)
Mariano Barroso también tiene más de una película con Goya, pero es que sus series no se quedan atrás. Dio el salto con El día de mañana, una miniserie dramática que sigue a un carismático buscavidas que no entiende de moral porque solo así es capaz de sobrevivir. Basada en la novela de Ignacio Martínez de Pisón, le da color a los últimos años del franquismo sin alejarse de la realidad de la época.
También histórica y muy digna pese a no ser tan redonda como su predecesora, la miniserie La línea invisible (2020) retrata con rigor, pero también humanidad, los orígenes de ETA y las circunstancias que llevaron al joven Txabi Etxebarrieta a ser el primero en matar —y morir— por la organización.
Enrique Urbizu: Gigantes (2018-2019) y Libertad (2021)
Enrique Urbizu es ya todo un símbolo del thriller español. Después de siete años sin rodar tras su No habrá paz para los malvados (2011), tomó también la mano de Movistar+ para hacer Gigantes, una serie de dos temporadas sobre una familia de criminales que recoge el espíritu crudo, violento y directo de su cine.
Este año nos ha traído otra propuesta en la que, sin embargo, no ha querido renunciar a ninguno de los formatos. Libertad es un western en los años de Fernando VII y protagonizado esta vez por una mujer, que llegó a la plataforma como una miniserie de cinco episodios, pero también a las salas reeditada en un largometraje.
Paco León: Arde Madrid (2018)
Paco León, a quien siempre recordaremos como el Luisma de Aída (Nacho G. Velilla, 2005 - 2014), ha conseguido que lo recordemos también como el director detrás de Carmina o revienta (2012), Carmina y Amén (2014) y Kiki, el amor se hace (2016). Y ahora, junto a Anna R. Costa, también como el creador de Arde Madrid.
La miniserie de ocho episodios, tan divertida y carismática como su cine, narra la vida en Madrid de la actriz Ava Gardner desde el punto de vista de las personas que estaban a su servicio y que debían, por orden de Franco, espiarla. Una historia curiosa para reflexionar, con buen humor, sobre la libertad y la represión en una España que se anclaba al pasado mientras el mundo evolucionaba a su alrededor.
Leticia Dolera: Vida perfecta (2019-)
En este caso hago un poco de trampa porque, antes de estrenarse en cine como directora con la muy bien recibida Requisitos para ser una persona normal (2015), Dolera ya tuvo un primer acercamiento al formato seriado al crear y guionizar Bloguera en construcción (2013), una webserie para la revista Grazia.
Sin embargo, no fue hasta 6 años después que se lanzó a dirigir su propia serie, Vida perfecta, cuyo tono fresco, simpático, descarado y cotidiano resuena con el de su largometraje. Esta ficción original de Movistar+ se adentra, con naturalidad y ganas de cuestionar los caminos que se nos imponen, en las vidas de tres mujeres en plena crisis existencial. Vida perfecta vuelve con una segunda temporada este 19 de noviembre.
Isabel Coixet: Foodie Love (2019-)
La directora de El lado secreto de las palabras (2005), Nadie quiere la noche (2015) o La librería (2017) debió pasárselo en grande mientras preparaba su serie Foodie Love. Y es que tuvo el espacio y la libertad necesarias para hacer de esta historia de amor una de sus propuestas más personales.
Cada uno de sus ocho episodios es una cita entre dos amantes de la comida que empiezan a conocerse. Coixet explora, con mucha calma y deteniéndose en lo estético, las dudas y la magia de los inicios y lo difícil e interesante que es entenderse con alguien.
Rodrigo Sorogoyen: Antidisturbios (2020)
La primera serie de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más destacados de los últimos años, y su guionista habitual, Isabel Peña, sigue el camino que ya han transitado con Que Dios nos perdone (2016) o El reino (2018). Antidisturbios es uno de esos thrillers tensos, violentos y sin pausa que hacen un retrato crítico de la España contemporánea, con sus habituales dilemas morales y personajes plagados de matices.
La miniserie de seis episodios sigue a un equipo de antidisturbios que es investigado por una agente de Asuntos Internos. Funcionó tan bien que Sorogoyen ya está preparando otro proyecto con Movistar+, esta vez relacionado con la Guerra Civil.
Álex de la Iglesia: 30 monedas (2020-)
En España echábamos en falta series de miedo. Suerte que uno de nuestros adalides del cine de género, como es de la Iglesia, se unió a su fiel guionista Jorge Guerricaechevarría y a HBO para traernos 30 monedas. En la serie, de la que solo hay una temporada pero se esperan dos más, se reconoce fácilmente el estilo del autor, que regresa a lo sobrenatural y lo satánico de El día de la bestia (1995).
Entre terror religioso, humor negro costumbrista y mucha adrenalina, 30 monedas presenta al padre Vergara, un exorcista ex convicto refugiado en un pequeño pueblo que esconde un tesoro que anhela el mismísimo demonio: una de las 30 monedas por las que Judas traicionó a Jesucristo.
Alejando Amenábar: La Fortuna (2021)
El último en dar el salto —y el que ha motivado este artículo—, es el director de Tesis (1996), Los Otros (2001), Mar adentro (2004) o Mientras dure la guerra (2019). Amenábar llega al mundo de las series reconociendo que sus referentes son mayoritariamente cinematográficos, pero asegurándose de adaptarse a las reglas del formato televisivo y no caer en la tentación de hacer “una película larga”.
Basada en el cómic El tesoro del cisne negro de Paco Roca, La Fortuna es una serie de espíritu aventurero y épico con piratas educados que visten de traje y héroes que son funcionarios. Es una ambiciosa producción internacional que sería difícil de levantar sin el apellido Amenábar respaldándola, que cuenta con un reseñable elenco español y norteamericano para dar vida a los carismáticos y bien definidos personajes. Se estrenó hace solo unos días en Movistar+ y, aunque por ahora solo hemos visto dos episodios, promete hacernos pasar un buen rato recuperando la narrativa y los modos de los clásicos de aventuras.
¿Dónde puedes verlas?
Vergüenza (Movistar+), Vota Juan (HBO, Movistar+, Prime Video), La peste (Movistar+), El día de mañana (Movistar+), La línea invisible (Movistar+), Gigantes (Movistar+), Libertad (Movistar+), Arde Madrid (Movistar+), Vida perfecta (Movistar+), Foodie Love (HBO), Antidisturbios (Movistar+), 30 monedas (HBO), La Fortuna (Movistar+).