Roque Baños es, sin duda, uno de los grandes artistas del cine español. Su música nos ha venido atravesando el corazón desde hace años, acompañando a las imágenes de directores como Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar, Santiago Segura o Salvador Calvo. Este año ha recibido el María Honorífica de Sitges por sus composiciones para el cine de terror tanto en el panorama nacional como internacional. Producciones como No Respires (2016) y Posesión infernal (2013) de Fede Álvarez, o 30 monedas (2020-) y la próxima Veneciafrenia (2021) de Alex de la Iglesia, le han colocado a la cabeza en la música de terror actual.
Roque Baños recogiendo el premio honorífico en Sitges 2021 (Foto de Juan María Villagrán)
¿Qué crees que tiene que tener una buena composición musical para una película de terror?
Pues pregunta difícil, porque aunque sea un solo género cada película tiene su particularidad. De todas formas lo que sí que intento siempre en las películas de terror en las que trabajo, y que no siempre se consigue, es que tengan algo más, algo de historia. Por ejemplo, el remake de un clásico como hizo Fede Álvarez con Posesión infernal (2013), tenía una historia emocionalmente fuerte en la película. Cuento esto porque lo que siempre intento, lo que creo que da realmente efectividad a la música de terror, es que haya contraste. Creo que cuanto más contraste haya dentro de una banda sonora, entre la parte que cubre el terror, y la parte que cubre lo emotivo, más efectividad tiene.
Por tanto, lo que siempre intento en cada trabajo es dar con un tema que sea superemotivo, que toque bien el corazón. Por ejemplo, en la de Veneciafrenia hay un tema romantiquísimo que contrasta mucho con el resto. Por tanto, claro, ahí hay una cosa que impacta.
¿Alguna banda sonora que tengas como referente a la hora de trabajar?
Mi banda sonora favorita, y que lo ha sido desde hace muchísimo tiempo porque es una maravilla, es Poltergeist (1982), de Jerry Goldsmith. Para mí es una obra maestra. Cuando te enfrentas a una banda sonora para una película de terror, otra de las cosas que yo siempre hago es encontrar un lenguaje distinto. No solamente al que se suela utilizar sino también al mío propio que haya utilizado en otras películas de terror. Pero sí mantengo esos ambientes que utilizó Jerry Goldsmith en Poltergeist.
Y en el panorama nacional, ¿alguna película que haya influido especialmente en lo que se haría después con la música en el género?
Igual esto es una tontería, pero no sé si hay una película clave en la cual, a partir de ese momento, pudo cambiar la música del cine de terror en España. O ha sido simplemente que en cada momento, o en cada época, se ha hecho un tipo de banda sonora conforme a lo correspondiente a esa época, lo que se llevaba más… Hoy en día la verdad es que hay una gran posibilidad de experimentación. Ya no solamente con los instrumentos de la orquesta sino con otros sonidos electrónicos, o incluso acústicos, que puedan incluso ser los que suenan en la película. Yo recuerdo que cuando hice No respires, toda la banda sonora está hecha con ruidos, con lo que se suponía que sonaba en esa casa. Ruidos a los que le saqué tonos. Es lo que te digo, cada época tiene su lenguaje según lo que se pueda utilizar.
¿Podrías decir un punto fuerte del cine de terror español actual?
Hombre, yo creo que lo que más miedo da en una película de terror es que pienses que lo que estás viendo pueda ocurrir de verdad. Creo que hay otras películas, fabulosas, no digo que no, que son más fantásticas. Como Posesión infernal, una película terrorífica, pero que no deja de ser algo de fantasía. Sí creo que lo que se hace aquí en España es más realista, y ese creo que puede ser un punto fuerte.
¿Y algún punto en el que se podría mejorar?
Creo que tenemos la suerte de tener a directores fabulosos, gente como Paco Plaza, Alex de la Iglesia, Balagueró… gente que hace cine de terror de muy alta calidad. ¿Qué se puede mejorar? Pues si me apuras, que haya más presupuesto. Pero eso es muy difícil así que lo que siempre hacemos todos es dar lo mejor, haya el presupuesto que haya.
Hablando de presupuesto, ¿hasta qué punto puede afectar eso en tu campo?
Yo no tengo esa experiencia de haber renunciado a algo que hubiese querido. Yo creo que lo que se puede hacer, y es lo que hago yo, es adaptar un poco el estilo de música, número de músicos, etcétera, a lo que haya. Creo que se puede hacer una banda sonora bien hecha tanto con alto como con bajo presupuesto. La música tiene infinidad de opciones para que pueda funcionar.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna película española para no pegar ojo?
Pues hay muchísimas… pero Veneciafrenia es una grandísima, grandísima película, y yo la recomendaría a todo el mundo enérgicamente. No se arrepentirán.