El cambio climático es un problema al que nos tenemos que enfrentar y que cada día está más presente en nuestras vidas. ¿Qué es? ¿Por qué ocurre? ¿Tiene solución? ¿Qué podemos hacer para frenarlo? Son preguntas que todos nos hacemos, y hay grandes realizadores y realizadoras haciendo películas para intentar darles respuesta. Empleando las herramientas que el cine proporciona, desde lo más visual a lo más narrativo, estos son 8 documentales que nos ayudan a entender mejor las distintas claves del cambio climático.
Sobre las especies en peligro de extinción: La caza del marfil (Richard Ladkani, Kief Davidson, 2016)
Cartel de La caza del marfil
Netflix va ampliando poco a poco su apuesta por los documentales sobre medioambiente. El juego del marfil es uno de ellos, y utiliza los mecanismos del thriller más trepidante para contarnos lo que está ocurriendo con el contrabando de marfil que está acabando con las últimas especies de elefantes en África. Producida por Leonardo DiCaprio, activista por el medioambiente, esta película demuestra que todo está conectado y que la extinción de las especies afecta directamente al cambio climático.
Sobre el greenwashing: La mentira verde (Werner Boote, 2018)
Fotografía promocional de La mentira verde
Noam Chomsky conduce este documental cuya ambición es averiguar si los productos supuestamente ecológicos son realmente sostenibles o una mentira más de las grandes corporaciones. Aborda el llamado greenwashing, la estrategia comercial de muchas multinacionales de limpiar su nombre poniendo etiquetas de sostenibilidad. Un documental que nos aporta herramientas reales para ser más conscientes de lo que consumimos y ahonda en la hipocresía de las grandes empresas que se suman a la moda de la ecología simplemente para seguir vendiendo.
Sobre la carne: Empatía (Ed Antoja, 2017)
Fotograma de Empatía
Vegetarianismo para dummies. El director, fiel defensor de la carne, decide empezar un proceso personal para entender qué lleva a las personas a dejar de consumir productos de origen animal. Lejos de ser un simple panfleto para conseguir que dejemos de comer carne, Empatía aporta datos objetivos, permite que los espectadores se sientan identificados con el protagonista y deja, también, un espacio para el humor. Es una película que ahonda en el respeto animal y cómo este nos lleva, irremediablemente, a construir un mundo mejor.
Ι Leer más: Alba Prol y Raúl García: "El buen camino" y por qué caminamos
Sobre la vida animal: Gunda (Viktor Kossavovsky, 2020)
Fotograma de Gunda
Al contrario que el anterior, Gunda no es un intento de concienciación. No pretende convencernos de nada: simplemente nos permite ser testigos del mundo animal. Asistimos a la calma, rutinas y relaciones de un día normal en la vida de una cerda. Sin embargo, sin una sola palabra en todo el metraje y a través de su simpleza y su cuidado estético, Gunda nos siembra la semilla de la reflexión. Nos abre los ojos sobre la importancia de respetar los tiempos de la naturaleza y de los seres vivos, con los que tenemos mucho más en común de lo que pensamos.
Sobre la industria de la moda: The true cost (Andrew Morgan, 2015)
Cartel de The true cost
Cuando se habla de contaminación, después de la industria cárnica, la gran responsable es la industria textil. ¿Qué tiene que pasar para que una camiseta nos cueste 2€? Vulneración de derechos humanos, condiciones laborales inmorales y un impacto medioambiental insostenible. Una lección de ecología que pasa por señalar directamente la responsabilidad de las grandes empresas de la moda.
Sobre hasta dónde podemos llegar: Los límites de nuestro planeta: una mirada científica (Jonathan Clay, 2021)
Fotograma de Los límites de nuestro planeta
Uno de los estrenos más recientes de Netflix en su colección de películas de naturaleza y ecología. David Attenborough narra, desde un punto de vista científico, este documental que da un mensaje optimista sobre cómo podemos parar la catástrofe que se acerca si no empezamos a preocuparnos y tomar medidas para salvar el planeta. Habla también del papel clave que tiene la ciencia en la lucha contra el cambio climático, que nos da esperanza porque nos demuestra cómo podemos solucionar las cosas.
«El cambio climático no me deprime, me enfada»
Johan Rockström, activista climático y protagonista de Los límites de nuestro planeta
Sobre los lugares en vías de desarrollo: Gracias por la lluvia (Julia Dahr, 2017)
Fotograma de Gracias por la lluvia
Un agricultor de Kenia documenta su vida y la forma en la que el cambio climático afecta tanto a su familia como a la tierra en la que viven y trabajan. Frente a él, la comodidad de Occidente, que no hace otra cosa que mirar hacia otro lado. Gracias por la lluvia nos muestra el precio que unos pagan por los lujos de otros y las consecuencias de una situación insostenible que vive una familia en África, poniendo el foco no en la responsabilidad individual, sino global: la de los gobiernos, los líderes y las grandes corporaciones.
Ι Leer más: 9 películas en las que el bosque también es un personaje
Sobre la esperanza: Mañana (Cyril Dion y Mélanie Laurent, 2015)
Cartel de Mañana
Cyril Dion y Mélanie Laurent emprenden un roadtrip por el mundo para encontrar las mejores iniciativas ecologistas del planeta. Buscan en campos como la agricultura, la educación, la política, la electricidad… Todo para llegar a formas de evitar que hacia el año 2100, como asegura un estudio, gran parte del planeta se haya perdido a causa de la crisis climática. Un documental optimista, sobre lo que se puede hacer y sobre todo lo que se está haciendo ya por evitar una gran catástrofe.
Estos son solo algunos ejemplos de películas con las que introducirnos en las causas y consecuencias del cambio climático, pero hay muchas, muchísimas más. Puedes echar un ojo a la colección de Filmin o la de Netflix.