Elegir las mejores películas de 2021 es un quebradero de cabeza muy doloroso para todos los redactores de la revista Milana. Aun así, hemos hecho el esfuerzo, tal vez estúpido, de cribar los estrenos de este año para traeros nuestra pequeña selección.
La verdad es que en un año marcado por crisis en las salas, retrasos que se acumulan y el miedo a arriesgar, hemos podido disfrutar de estupendas películas de todos los colores. Estrenos esperados y algunas sorpresas, convencionales pero también pioneras, grandes blockbusters y pequeñas joyas… Por fin se ve la luz al final del túnel y parece que, poco a poco, el cine vuelve a la normalidad. Por eso le deseamos a 2022 un año de, si cabe, más estrenos, sorpresas y riesgos, porque el cine tiene que seguir adelante, nos lo merecemos.
10º - First Cow (Kelly Reuchardt)
Una película muy pequeña que trata temas muy grandes. Kelly Reichardt escribe y dirige esta adaptación de la novela The Half-Life, de Jonathan Raymond, una fábula sobre las injusticias del capitalismo, la miseria y los orígenes del sueño americano; con personajes entrañables, estética western y una vaca tan adorable que te hará replantearte lo de volver a comer carne.
9º - El amor en su lugar (Rodrigo Cortés)
400.000 judíos llevan confinados más de un año en el Gueto de Varsovia, intentando salir adelante con lo poco que tienen. Mientras, unos metros más allá, al otro lado del muro, la vida continúa indiferente. Hay pocas maneras de afrontar el hambre y el frío allí dentro y, por increíble que parezca, algunos lo hicieron a través del teatro. En este contexto histórico Rodrigo Cortés construye una obra magistral donde, como dice, muchas verdades diferentes conviven al mismo tiempo. Entre el frío patio de butacas, la feliz comedia sobre las tablas y el frenesí detrás del escenario, la acción parece precipitarse como un coche sin frenos, construyendo una película donde cada detalle cuenta más que mil palabras.
8º - Los Mitchell contra las máquinas (Michael Rianda, Jeff Rowe)
Una descacharrante comedia de aventuras para toda la familia que no se conforma con ser solo muy buena. Los Mitchell emprenden un viaje a través del apocalipsis y acaban ganándose nuestros corazones con su ingenio, gracia y, por supuesto, sus errores. Por si fuera poco, Rianda consigue que la aventura de esta familia de bichos raros sea entrañable, a la vez que una carta de amor a la creatividad, la curiosidad y el cine.
Ι Leer más: Los Mitchell, Miles Morales, y el nuevo camino de Sony
7º - Dune (Denis Villeneuve)
El esperadísimo «blockbuster de autor» llenó las salas de imágenes monumentales, sonidos atronadores, épica y visceralidad. Villeneuve se propuso sumergirnos en una experiencia sensorial abrumadora, que reflejara la gravedad de las intrigas palaciegas de la trama y la inmensidad de su muy personal cosmovisión de la obra de Herbert. Su espectacularidad nos llevó con Paul Atreides a través del desierto de Arrakis para hablarnos de un universo mucho más grande, tan corrupto como cautivador. Y nos recordó por qué merece la pena ver cine en el cine.
Ι Leer más: Dune según Villeneuve: la emoción en la estética
6º - Spider-Man: No Way Home (Jon Watts)
Nuestro amigo y vecino vuelve a la gran pantalla con la que probablemente sea la entrega más ambiciosa de su historia. Después de que se revele la auténtica identidad de Spider-Man, Peter Parker intenta cortar por lo sano y recurrir a la magia para arreglar las cosas. El resultado: un problemón multidimensional lleno de acción y nostalgia que trae de vuelta a los villanos con los que muchos crecimos y a los Peter Parker que ya vimos convertirse en héroes. La película otorga segundas oportunidades, redenciones necesarias y le da a este Peter un sentido de la responsabilidad, además de sentar algunas bases para la nueva hornada que tiene preparada Marvel.
5º - El buen patrón (Fernando León de Aranoa)
Sus 20 nominaciones a los Goya han generado cierta polémica, pero nadie puede negar que El buen patrón es una gran película, y es una de nuestras favoritas del año. Fernando León y Javier Bardem se reúnen 19 años después de Los lunes al sol para, con un tono completamente distinto y desde el punto de vista contrario, volver a poner el foco sobre la dignidad laboral. El buen patrón logra arrancarnos carcajadas y espantarnos al mismo tiempo, tejiendo con mucho ritmo una historia muy dura que, aunque paródica, tiene mucho de realidad. Y nos obliga a recorrerla en los zapatos del «malo de la peli», el jefe explotador que hace y deshace a sus anchas entre unos trabajadores que han perdido la conciencia de clase: un personaje carismático, manipulador y magnético que difícilmente podremos olvidar.
4º - Una joven prometedora (Emmerald Fennel)
Polémica, para algunos incómoda, para otros demasiado complaciente, Una joven prometedora es una relectura feminista, empática y valiente del género “rape and revenge”. La ganadora del Oscar a mejor guion original nos gusta porque alimenta un debate muy necesario acerca del trato que reciben las víctimas de agresiones sexuales y cómo la sociedad les falla. Y lo hace con temazos. Dirigida por Emerald Fennel, y con una impresionante Carey Mulligan de protagonista, tiene un final que da para más de una discusión. Una provocación necesaria.
Ι Leer más: Lo que nos chiva la música de Una joven prometedora
3º - Titane (Julia Ducournau)
En Titane hay, desde el principio, violencia, sangre, sexo y cicatrices. No es una película fácil: apartamos la mirada y nos recolocamos en el asiento una y otra vez. Ha ganado la Palma de Oro en Cannes y ha estado en boca de todos durante meses, generalmente acompañada de los adjetivos “atrevida”, “transgresora” y “salvaje”. Pero, más allá de la violencia, también es una defensa firme del afecto. La verdadera transgresión —la gran virtud de Titane— es su forma de poner en equilibrio la violencia y lo salvaje con lo más puro y tierno de las personas. Apartamos la mirada, sí, pero también se nos encoge el corazón. Julia Ducournau nos da un golpe y un abrazo, y eso es lo que hace de Titane una película valiosa e inolvidable.
Ι Leer más: Lamb y 6 puntos de vista sobre la maternidad en el cine de 2021
2º - Otra Ronda (Thomas Vinterberg)
En la sociedad hay tantos alcoholes, alcohólicos y abstemios como defectos, fracasados e ilusos. A través de ese brebaje que marca el ritmo del mundo actual, Thomas Vinterberg encuentra la forma de hablar de nosotros, de nuestras expectativas y fracasos y, sobre todo, de odiarse y aceptarse. Sin pretender ofrecernos una lección moral o lecturas pedagógicas, Otra Ronda nos habla de la vida, encarándola con la complejidad, incoherencia y profundidad que se merece.
Ι Leer más: Qué nos cuenta el final de Otra ronda sobre el alcohol y el ser humano
1º - Petite Maman (Céline Scciama)
¿Quién no se ha preguntado alguna vez cómo eran sus padres de pequeños? Céline Sciamma, directora de Retrato de una mujer en llamas (2019), vuelve con Petite Maman para dejarnos experimentar esta fantasía imposible, y hacerlo de la mano de dos niñas que brillan por sí solas. Emotiva, desoladora y esperanzadora, se lleva el oro en esta selección porque consigue, en apenas 77 minutos, transportarnos de nuevo a la infancia y recordar que lo verdaderamente importante es aprender a apoyarnos y comprendernos.