No son buenos tiempos para los periodistas: recortes, precariedad, fake news, la tiranía de los clicks… Atrás quedó la edad de oro del periodismo en la que los profesionales de la información guardaban una botella de whisky en el último cajón de su escritorio y fumaban en las redacciones mientras aporreaban sus máquinas de escribir. Esos periodistas (y también los otros, claro) han sido retratados de muchas maneras en el cine y las series: desde los periodistas de The wire (David Simon, 2002-2008) hasta los Bernstein y Woodward de Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976), pasando por Clark Kent, la otra faceta de Superman, o las corresponsales de guerra Marie Colvin (La corresponsal, Matthew Heineman, 2018) y Sarah Lloyd en Las flores de Harrison (Élie Chouraqui, 2000).
Además de todos estos, hemos elegido a siete periodistas peculiares de la ficción para hacerle nuestro pequeño homenaje al oficio. Buenas noches y buena suerte.
1. Hildy Johnson (Luna nueva, Howard Hawks, 1940)
Hildy Johnson (derecha) restriega su compromiso a su editor y ex marido
No esa otra Luna nueva; aquí no hay rastro de vampiros. El clásico de Howard Hawks es una adaptación de una obra de teatro de Ben Hetch y Charles MacArthur que también adaptaron Lewis Milestone (Un gran reportaje, 1931) y Billy Wilder (Primera plana, 1974). Cuenta la historia de Hildy Johnson, que está a punto de retirarse del periodismo para casarse pero tiene un editor que no quiere perder a su mejor periodista y que, además, es su ex marido. Es una divertidísima sátira del periodismo y una de esas películas con personajes que siempre tienen la respuesta sarcástica perfecta para cada ocasión; a ellos no se les ocurre dos horas después, cuando ya es demasiado tarde, como al resto de los mortales.
2. Tony Johnson (After Life, Ricky Gervais, 2019-2022)
Disclaimer: la imagen de Tony riendo no es muy representativa
La serie de Ricky Gervais no trata de periodismo, pero lo retrata mejor que muchas: sobre todo ese periodismo hiperlocal que está en la base del oficio. Su protagonista, Tony, un hombre que se ha quedado viudo y está de vuelta de todo, trabaja en un periódico gratuito de un pequeño pueblo inglés. Incluso en sus momentos más bajos, completamente deprimido, tiene que seguir contando las pequeñas historias que les ocurren a los pintorescos personajes del pueblo. Debajo de todas las capas de mal humor, antipatía y descaro, Tony sigue de alguna manera conectado con el mundo gracias a su trabajo.
3. Blas Castellote (Periodistas, Daniel Écija, 1998-2002)
Álex Angulo interpretaba al entrañable Blas Castellote en Periodistas
Los periodistas de Crónica Universal fueron un éxito en las noches televisivas españolas de finales de los noventa. Las aventuras de ese equipo capitaneado por Luis Sanz (José Coronado) y formado por periodistas como el entrañable Blas Castellote, interpretado por el recordado Álex Angulo, o la fotógrafa Clara Nadal (Belén Rueda) enganchaban a la audiencia por sus historias de actualidad y sus tramas sentimentales. Periodistas se ha convertido en un clásico de las series españolas.
4. Will McAvoy (The Newsroom, Aaron Sorkin, 2012-2014)
Jeff Daniels es Will McAvoy en The Newsroom
Ese discurso de Will McAvoy en el primer episodio de The Newsroom (“Estados Unidos no es el mejor país del mundo”) es una buena presentación de lo que fue la serie protagonizada por Jeff Daniels y Emily Mortimer, entre otros. Cuenta la historia del equipo de un programa de informativos presentado por Will McAvoy, un veterano periodista. A The Newsroom, que tiene muchos fans pero también algunos detractores, se le criticaba una visión demasiado idealista del periodismo. Pero ese es también su fuerte. Y advertimos: es otra serie de personajes listos que hablan rápido. Es Sorkin, claro.
Ι Leer más: 15 años de Rockefeller Plaza: lo que aprendimos sobre TV con Liz Lemon
5. Ángela Vidal (REC, Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)
Ángela Vidal no era consciente de la que se le venía encima
Ser reportero muchas veces puede ser una profesión de riesgo, y si no que se lo digan a Paqui Peña, y también a Ángela Vidal, la protagonista de la iniciática película de terror REC. Junto con su cámara Pablo se adentra en un bloque de pisos que ha sido puesto en cuarentena por haber entrado en contacto con un virus extraño que convierte a los infectados… pues eso, en infectados. Un clásico del found footage que no da muchas ganas de meterse a periodista pero que, de una manera un poco retorcida, reivindica el oficio… nunca hay que dejar de grabar.
6. Louis Bloom (Nightcrawler, Dan Gilroy, 2014)
A Louis Bloom hace tiempo que se le olvidaron los límites de la ética periodística
Louis Bloom (Jake Gyllenhaal) no es periodista. Representa, de hecho, todo lo que un periodista no debería ser. Es solo un chico sin trabajo que, por contingencias de la vida, comienza a grabar accidentes macabros por Los Ángeles y los vende a la prensa. Cuanta más sangre, más dinero. Esa historia no podía terminar bien.
7. Carrie Bradshaw (Sexo en Nueva York, Darren Star, 1998-2004)
Carrie Bradshaw analizaba todos los pormenores de su vida sexoafectiva en una columna
La columnista neoyorkina aprovechaba sus experiencias románticas y sexuales en la gran ciudad para contarlas en sus columnas. O tal vez fuera al revés, y utilizara la excusa de sus columnas para lanzarse a tener esas experiencias. En cualquier caso, está claro que su profesión marcaba su manera de ver la vida y de vivirla.
Lo que nos recuerda a otra comedia romántica de culto: Cómo perder a un chico en diez días (Donald Petrie, 2003). No olvidemos que todo comenzó como un reportaje de investigación.
¿Dónde puedes verlas?
Luna nueva (Filmin), After Life (Netflix), Periodistas (Prime video), The Newsroom (HBO Max), REC (Filmin, Netflix, Prime Video), Nightcrawler (Filmin, Prime Video, Movistar+), Sexo en Nueva York (Movistar+, HBO Max).