Hoy llega a Prime Video la miniserie Operación Marea Negra, escrita por Natxo López y Patxi Amezcua y dirigida por Daniel Calparsoro. Lleva a la pantalla la reciente historia real de un semisumergible casero que cruzó el Atlántico para traer a España un enorme cargamento de cocaína. ¿Cómo ha sido adaptar la historia real, retratar a personajes tan controvertidos o mantener la tensión en un submarino de cinco metros cuadrados? En Milana hemos podido hablar con el guionista Natxo López sobre la interesante escritura de Operación Marea Negra.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Son muy diferentes la serie y la historia real?
Nosotros nos basamos en la historia original del viaje que hicieron estos tres tipos en ese semisumergible y contamos con bastante fidelidad cómo fue la persecución por parte de la policía, cómo llegaron a hablar con ellos y cómo les atraparon. Pero sí que había gran parte de la historia más interna de los personajes que, o bien no se conocía, o bien no nos funcionaba dramáticamente. Sí que se han ficcionado cosas que tienen más que ver con el periplo de los personajes, quiénes son o cómo llegan hasta ahí.
Y luego hay cuestiones que tienen que ver con temas de producción. Tanto en Amazon como en Ficción Producciones querían hacer una coproducción con Portugal, así que adaptamos algunas cosas para que Portugal tuviera mayor presencia. Por ejemplo, toda la historia con el amigo: en la historia real sí que hubo un amigo que acabó metiendo al protagonista en el mundo de la droga, y aunque en realidad ellos se fueron a Cataluña, donde este amigo tenía una empresa de karts, nosotros lo trasladamos a Portugal y lo hicimos con un negocio de yates, que tenía más que ver con el tema. Vas buscando cosas que te ayuden a condensar y a contar más rápidamente la historia. Entonces sí que hay partes que son inventadas y que tienen que ver sobre todo con lo que está alrededor del viaje, especialmente antes. Pero el viaje sí que es real.
Nosotros estuvimos hablando mucho con el periodista Javier Romero, que ha sacado ahora un libro que se llama también Operación Marea Negra, y que es seguramente el periodista que mejor conoce el caso. Aunque en aquel momento había muchas cosas que aún no se sabían y que ahora sí, nos contó mucho sobre el universo de las relaciones personales del protagonista. Eran interesantes pero también muy complejas, porque tenía varios grupos de amigos que le fueron metiendo en el mundo de la droga. Nosotros eso lo simplificamos en dos personajes, dos amigos, el de toda la vida que le dice que no se meta en la droga, y el que le lía y le acaba metiendo en esto. Eso estaba muy simplificado pero claro, para contarlo todo habría hecho falta una serie mucho más larga y compleja. A nosotros sobre todo nos interesaba el viaje y el recorrido del personaje: un tipo normal, deportista, un chaval boxeador que llega incluso a ser campeón de España de boxeo amateur, que acaba metido en el mundo de la droga.
Álex González y Luis Zahera en el rodaje de Operación Marea Negra
Y al ser una historia tan reciente, ¿habéis tenido relación con las personas reales en las que os basáis?
Pues hay otra parte de la documentación muy importante y es que hablamos mucho con la Guardia Civil. Ellos nos dieron la visión policial y nos explicaron cómo había sido esa persecución. Aunque los personajes, como esa policía portuguesa, no están basados en personas reales, muchas de las cosas que hacen sí ocurrieron de verdad. Pero nosotros con los protagonistas, con los tres tipos que llevaron el submarino, no hemos tenido trato porque no hablan con nadie. Ellos entraron en la cárcel y, cuando nosotros escribimos esto el año pasado, su defensa, y en especial la del gallego, consistía en decir que él no había estado allí. Por eso con quien sí tuvimos un trato más directo fue con la Guardia Civil. También he de decir que en esta serie tuvimos muy poco tiempo. Ficción producciones contactó con Patxi Amezcua y conmigo para escribirla a principios del año pasado, en marzo o abril, y se empezó a rodar en julio. Así que tuvimos que escribir y documentarnos muy rápido.
Buena parte de la acción se condensa en el pequeño submarino y con solo tres personajes. ¿Cómo habéis mantenido la tensión con tan pocos elementos?
Eso lo escribió principalmente Patxi; nos dividimos y yo escribí el primer y último capítulo. Él desde el principio tenía el deseo de escribir ese capítulo y le parecía un ejercicio de guion muy interesante, y lo es. Fue él el que se lanzó a ello pero sí que estuvimos haciendo el mapa de tramas de la temporada juntos, decidiendo qué es lo que pasaba en cada capítulo.
Por un lado, teníamos la parte real del viaje que nosotros conocíamos: sabíamos que estuvieron a punto de ser arrollados por un buque mercante, que casi se quedan sin agua, sin comida, que el motor se les estropeó varias veces, que era difícil respirar por los gases que provocaban el motor y la cocaína... Había un montón de elementos de pura aventura física de supervivencia, pero luego está la parte más dramática, en la que teníamos que jugar con ese peligro que suponen tres personas metidas durante tanto tiempo dentro de un sitio tan reducido y con una convivencia tan complicada. Entonces buscas que haya conflicto entre esos tres personajes y que cada uno tenga un objetivo muy claro. Como el pobre buenazo, el mecánico brasileño con una familia que mantener, y al que le dicen en el último momento que tiene que ir con ellos. El actor además mola mucho, es el que trabajó de chaval en Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002).
Leandro Firmino en Operación Marea Negra
Y bueno, tienes ahí tres perfiles distintos con tres objetivos diferentes, además del compartido, que es sobrevivir, y se van encontrando con las dificultades reales. Por ejemplo, cuando llegaron a las Azores y no pudieron entregar la mercancía y tuvieron que escapar de la policía. Eso es real, aunque está dramatizado, claro. No fue como se cuenta exactamente ahí, pero sí les siguieron y los tuvieron localizados durante unas horas hasta que consiguieron escapar gracias a una tormenta. Todas esas cosas son reales y tienen fuerza. Y también toda la llegada a Galicia, cómo Nando decide ir a una playa que él conoce bien, cómo cogen a los otros dos pero él consigue escapar, huye de la policía y se esconde durante semanas… Todo eso es real y nosotros intentamos retratarlo lo mejor posible.
¿Cómo ha sido conseguir que el espectador genere empatía con personajes que toman decisiones moralmente cuestionables?
Ahí hay una parte que es importante, y que como guionista no la niego en absoluto, que es el trabajo que hacen los actores. Bruno Gagliasso, por ejemplo, enriqueció de una manera a su personaje que hizo que algo del guion cobrara vida y tuviera esa simpatía que hace que, a pesar de ser un tipo que toma decisiones muy jodidas, puedas empatizar con él.
Y lo mismo con el colombiano. A mí me hizo mucha ilusión cuando supe que habían cogido a David Trejos, porque había salido también en Perdida (Natxo López, 2020). Es un actor que consigue transmitir muy bien que sus personajes, a pesar de estar tomando decisiones difíciles, tienen un sufrimiento interno muy claro. Su personaje es claramente antagonista, es el gran enemigo que tienes dentro del sumergible y que acaba de matar a tu amigo, y aún así queríamos que tuviera una historia personal detrás que te hiciera entender cómo ha llegado hasta allí. No está excesivamente desarrollado pero sí hay apuntes en los que tú ves que es un ser humano, que tiene miedo, defectos y que no es una máquina de matar, sino un tipo con dudas y contradicciones. Eso lo hace más humano, aunque siga siendo un personaje muy negativo.
David Trejos en Operación Marea Negra
Para mí humanizar a los personajes consiste en darles debilidades y mostrarlos falibles, mostrar que sufren. El sufrimiento es algo que te acerca mucho a un personaje como espectador, todos sufrimos y entendemos el sufrimiento. Y ver que alguien lo pasa mal es una manera de empatizar con él. Si tú pones a un narco frío y calculador, que no tenga ningún problema y que durante el viaje se limite a vigilar a los otros, pues seguramente no te va a caer bien. Y lo vas a ver como un antagonista, pero casi más como una fuerza de la naturaleza que como un personaje.
Vienes de escribir en series de mucha más duración, ¿ha sido duro escribir una odisea tan épica y tan grande en tan solo cuatro capítulos?
Esa conversación se tuvo y sí que planteamos la posibilidad de hacer más capítulos, pero sobre todo Daniel Calparsoro, que es el director al frente de la serie, tenía claro que menos era más y que cuatro capítulos servían para contar lo importante. Nosotros también veíamos que lo interesante aquí era toda la parte del viaje, y sí que tienes prácticamente dos capítulos dedicados a eso. Luego un primero dedicado a la presentación del personaje y a ver cómo se involucra en el mundo de la droga; contar ese viaje personal era para mí muy importante.
Porque parte de lo interesante de la historia no era solo que un tío se meta en un semisumergible casero y cruce el Atlántico, sino cómo llega hasta ahí. Y aunque muchas de esas partes de ese periplo personal están muy condensadas, creíamos que era suficiente un solo capítulo para contar eso. ¿Podríamos haber hecho más? Sí, pero eso hubiera supuesto seguramente que la parte del viaje hubiera quedado más pequeñita.
David Trejos, Álex González y Leandro Firmino en Operación Marea Negra
¿Qué crees que ha sido lo más difícil de escribir?
Bueno, ha habido varios retos. Uno era evidentemente el condensar toda la información. Siempre que adaptas hechos reales tienes que hacer un esfuerzo por obligarte a desestimar cosas que sabes que son muy chulas, muy interesantes y que son reales, pero que no funcionan dramáticamente. O que son excesivamente complejas de explicar, o que hay personajes que molan pero que quedan muy lejos de la historia principal… Porque no estás haciendo un documental, estás haciendo una serie y desde el principio tuvimos claro que tenía que ser una serie que funcionase por sí misma, independientemente de que tú conozcas o no los hechos reales. Quizá eso es siempre la parte más difícil.
Luego estaba el reto de hacer una serie donde hay mucha acción. Daniel Calparsoso la defiende mucho y siempre quiso que fuese una serie muy trepidante, donde pasasen muchas cosas, y eso nos obligaba a ajustar mucho porque podíamos pasarnos. Hay que tener en cuenta los valores de producción y el dinero que tienes, que en este caso es un dinero bien empleado, pero hay que hacerlo con cuidado porque si nos pasábamos podría dificultar que el rodaje fuera factible. Por un lado, evidentemente, en el primer capítulo hay mucha acción relacionada con peleas de boxeo, persecuciones de lanchas, tiroteos… pero luego está el propio submarino, donde es complicado rodar. Desde el principio tuvimos que tener muy claro qué se podía hacer y qué no. El mar embravecido, por ejemplo, es algo muy complicado de hacer para que quede bien.
Fotograma de Operación Marea Negra
También tuvimos que hacer un esfuerzo por introducir personajes femeninos, porque en la historia real no los había en absoluto, y creamos un par de personajes de peso que creo que son interesantes.
¿Y con lo que más has disfrutado escribiendo?
Creo que hay una parte de aventura marina que yo nunca había hecho, una aventura clásica de tres hombres en mitad del mar que tienen que sobrevivir que era muy interesante. Toda esa parte me recordaba a cosas que había leído cuando era chaval, Julio Verne o Emilio Salgari, lecturas con las que yo crecí como lector. Y poder hacer una serie donde hay tanta acción, y una acción bien contada con Calparsoro rodando, que es un director estupendo, pues es muy estimulante. Aunque a mí también me gustan otro tipo de series, más centradas en personajes, más drama, es muy divertido poder escribir toda la parte de acción y luego verlo y que esté bien.
Daniel Calparsoro y Carles Francino en el rodaje de Operación Marea Negra
Cuestionario MILANA: ¿Cuál sería la película/serie…
… que verías por enésima vez?
The Wire (David Simon, 2002-2008)
… para levantarte el ánimo?
Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen, Gene Kelly, 1952) y La leyenda de la ciudad sin nombre (Joshua Logan, 1969)
… que te llevarías al viaje submarino por el atlántico?
The office (Greg Daniels, Ricky Gervais y Stephen Merchant, 2005-2013)