El 25 de abril de 1974 el pueblo portugués cambió su historia levantándose para acabar con el régimen político y recuperando la democracia. En apoyo a los militares sublevados se repartieron claveles a los soldados, que los colocaron en la boca de sus fusiles como muestra de paz, convirtiendo el clavel en un símbolo de libertad. Como una buena forma de conocer la historia de un país es a través de su cine, aquí recordamos seis películas para entender mejor la Revolución de los Claveles:
Capitanes de abril (María de Medeiros, 2000)
La gran película sobre la Revolución de los Claveles. María de Medeiros, actriz portuguesa conocida por su papel en Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), decidió dar el salto a la dirección contando uno de los episodios más importantes de la historia de su país. Centrada en la actividad de los días 24 y 25 de abril, y especialmente en la figura de Salgueiro Maia, la película fue un éxito y se convirtió en una referencia de cine sobre la revolución.
As Armas e o Povo (Documental colectivo, 1974)
Algunos cineastas portugueses como Alberto Seixas Santos, Fernando Lopes o Eduardo Geada, entre muchos otros, salieron a la calle con sus cámaras para filmar la semana del 25 de abril de 1974. Estaban amparados por el Sindicato de Trabajadores de la Producción de Cine y TV, que luchaba por combatir la censura. Más allá del simple registro del momento, este grupo de cineastas compartió el optimismo de la revolución y la lucha de clases, y reivindicó el cine como una herramienta más del proceso de liberación colectiva. Con el material filmado y tras un largo proceso de edición, crearon el documental colectivo As armas e o povo.
Ι Leer más: 10 cortos documentales de Filmin que no te puedes perder
Otro País (Sérgio Tréfaut, 1999)
Memorias, sueños, ilusiones… Es el título secundario de este documental montado a partir de entrevistas y material de archivo. A través de los testimonios de fotógrafos, cineastas y documentalistas que presenciaron la Revolución de los Claveles, Sérgio Tréfaut analiza el conflicto portugués con perspectiva. Para ello charla con Sebastiao Salgado, Glauber Rocha o Robert Kramer, que recorrieron las calles de Lisboa aquellos días y ahora comparten sus recuerdos.
Prazer, camaradas! (José Filipe Costa, 2019)
Casi 50 años después de la revolución, José Filipe Costa dirige este documental sobre las cooperativas rurales que se crearon tras la llegada de la democracia a Portugal. Después de la Revolución de los Claveles, llegaron al país muchos extranjeros, especialmente ingleses y alemanes, para involucrarse en las cooperativas recién formadas. El documental ahonda en el funcionamiento de estas comunidades para hablar de política, de sexo, de vejez, de feminismo y de la historia de Portugal.
A la revolución en un dos caballos (Maurizio Sciarra, 2001)
En esta película la revolución se cuenta desde el punto de vista de tres jóvenes italianos que deciden viajar a Lisboa la misma noche en que la dictadura de Salazar llega a su fin. Una road movie con unos protagonistas que quieren presenciar el acontecimiento histórico más importante de la época y que, durante el viaje, terminan poniendo en duda sus vidas, sus sueños y su ideología. A la revolución en un dos caballos parte del punto de vista externo para hablar de la juventud y esa ilusión por compartir la libertad.
Caballo dinero (Pedro Costa, 2014)
El regreso de Pedro Costa a la ficción después de ocho años fue Caballo dinero. La película, construida con la pausa que caracteriza el cine de Pedro Costa, es como un sueño amargo de la revolución visto por el caboverdiano Ventura. Él vivió con miedo e incertidumbre aquel 25 de abril, y ahora, desde la Lisboa actual, viaja de nuevo a aquel momento. En las estancias del hospital recuerda el horror que pasaron aquellos días los inmigrantes negros de las colonias portuguesas. Una película que funciona como contrapunto al optimismo y la euforia que transmiten el resto de cineastas al representar la Revolución de los Claveles.
Ι Leer más: La memoria de la II República española en 3 películas