Da vértigo pensarlo, pero ya han pasado treinta años desde los años noventa. Fue una década curiosa para el cine español: muchos de los cineastas ahora consagrados comenzaban su andadura y experimentaban en sus primeras películas. Como para saber dónde estamos hay que conocer de dónde venimos, recuperamos diez películas españolas de esta década que son interesantes de ver hoy en día.
1. Vacas (Julio Medem, 1992)
Fotograma de Vacas
Medem se estrenó en el cine con una primera película muy especial. Vacas narra la historia de tres generaciones de dos familias (y tres generaciones de vacas) desde 1875, en la Tercera Guerra Carlista, hasta 1936, el comienzo de la Guerra Civil. Con Carmelo Gómez, Karra Elejalde y Emma Suárez, entre otros, es una película extraña, original y sugerente en la que las líneas entre lo real y lo imaginario no están muy claras, y en la que lo rural, lo vasco y lo simbólico cobran mucha importancia. La historia es cíclica y estamos condenados a repetirla, parece decirnos Medem. Empezó fuerte en su debut, que se llevó el Goya a mejor dirección novel.
También de los 90, también algo fantasiosa y especial, también de Medem, otra cinta para recuperar hoy es Los amantes del círculo polar (1998), ya convertida en película de culto.
2. Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
Fotograma de Tesis
Otro director que tuvo un inicio muy potente y ganó el Goya a mejor dirección novel fue Alejandro Amenábar. Su ópera prima Tesis es ya un clásico de nuestro cine y más allá. En ella, Ana Torrent interpretaba a una estudiante que prepara una tesis sobre violencia audiovisual, y junto a Chema (Fele Martínez), un experto en películas gore, encuentra una cinta en la que matan a una chica y comienza a investigar.
Fue una impactante reflexión sobre el morbo, la violencia y la cultura audiovisual que catapultó la carrera de Amenábar, que se ha convertido luego en uno de los directores españoles de más éxito internacional; llegó a ganar un Oscar por Mar adentro. Pero con su primera película logró colarse en el imaginario colectivo, y muchos no pudieron ver los pasillos de la Complutense de la misma manera.
3. Cosas que nunca te dije (Isabel Coixet, 1996)
Fotograma de Cosas que nunca te dije
Ya aparecían las lavanderías en las primeras películas de Isabel Coixet. Cosas que nunca te dije es el segundo largometraje de la directora catalana. Rodada en Estados Unidos, cuenta la historia de Ann, una mujer que, tras ser abandonada por su pareja, comienza a desahogarse por teléfono con un voluntario del Teléfono de la Esperanza. Con drama y con humor, con sensibilidad, con diálogos icónicos e imágenes cuidadas, es una historia de amor y soledad que merece ser recuperada.
4. La lengua de las mariposas (Jose Luis Cuerda, 1999)
Fotograma de La lengua de las mariposas
No nos hemos olvidado de esta película de José Luis Cuerda que, aunque tiene ya 23 años, sigue igual de vigente. Basada en tres cuentos de Manuel Rivas, con guion de Rafael Azcona y música de Alejandro Amenábar, cuenta el final de la Segunda República y el principio de la Guerra Civil a través de los ojos de Moncho, un niño que vive en un pueblo gallego y va aprendiendo cosas de la vida gracias a su profesor Don Gregorio, que tiene la amenaza política siempre detrás. Nos conmovió mucho en su día; han pasado más de dos décadas y todavía no nos hemos repuesto del final.
Ι Leer más: Cuerda: el director que siempre volvía al pueblo
5. Hola, ¿estás sola? (Icíar Bollaín, 1995)
Fotograma de Hola, ¿estás sola?
En Letterboxd la han llamado la Booksmart de Icíar Bollaín y la Thelma y Louise española. La primera película de Bollaín es una historia de dos mujeres de 20 años (Candela Peña y Silke) que se van de casa e inician un viaje. Una historia de amistad y sororidad antes de que se usase esta palabra; una película de poco presupuesto que fue el inicio de una gran carrera como directora de Bollaín, que se había iniciado en el cine como actriz, protagonizando El sur de Victor Erice.
6. Solas (Benito Zambrano, 1998)
Fotograma de Solas
Otra ópera prima: Benito Zambrano se estrenó con una película dura, real y honesta. Es una historia de una madre y una hija, que pasan a vivir bajo el mismo techo cuando Rosa (María Galiana) se va a vivir a casa de su hija María (Ana Fernández) mientras su marido está en el hospital. María sobrevive a base de trabajos temporales, está embarazada de un hombre que no quiere saber nada de ella, y busca consuelo en la bebida. Solas ganó el Goya a mejor dirección novel y a mejor guion original.
7. Historias del Kronen (Montxo Armendáriz, 1995)
Fotograma de Historias del Kronen
Casi treinta años después, seguimos recordando Historias del Kronen; fue una película generacional para (al menos una parte de) la juventud de los 90. Es una historia de jóvenes que se dedican a llenar el vacío existencial a base de fiesta, sexo y drogas. Montxo Armendáriz, que ganó el Goya a mejor guion adaptado por esta película, hizo películas muy diferentes en esa década: desde Tasio, su primera película, que cuenta la vida de un carbonero navarro, hasta la poética Secretos del corazón, que siguió a Historias del Kronen.
¿Dónde puedes ver estas películas?
Vacas (FlixOlé), Tesis (RTVE Play, FlixOlé, Movistar+, HBO+, Prime Video), Cosas que nunca te dije (Filmin, FlixOlé, Netflix, Prime Video), La lengua de las mariposas (Movistar+, FlixOlé, HBO+), Hola, ¿estás sola? (Netflix), Solas (Netflix), Historias del Kronen (FlixOlé, Prime Video).
Gracias.
😊