Si algo hay que concederle a Netflix y al resto de plataformas es que han sido un trampolín para que las series españolas lleguen a todo el mundo. Pero antes de La casa de papel (Álex Pina, 2017-2021), Merlí (Héctor Lozano, 2015-2018) o Élite (Carlos montero y Darío Madrona, 2018-), hubo otras que cruzaron nuestras fronteras y triunfaron en el extranjero en un mercado audiovisual mucho menos globalizado.
Aquí os dejamos algunas que quizá os apetezca revisitar:
1. Verano azul (Antonio Mercero, 1981-1982)
Si no es la serie más mítica y querida de España, al menos está en el top 5. El verano inolvidable de Bea, Piraña, Desi, Quique, Tito, Pancho, Javi, Chanquete y Julia, contado en solo 19 capítulos, fue también inolvidable para los espectadores. Inocente pero valiente, naturalista y cotidiana, llegó con los aires de cambio y apertura que empezaban a ventilar el país, y se fue dejando huella incluso en los que aún no habíamos nacido. ¿Hay alguien que no haya silbado alguna vez su sintonía sobre una bicicleta?
Pues también debieron silbarla nuestros vecinos franceses y lusos, y mucho más lejos, en Argelia, Croacia, Polonia, Bulgaria, Angola, Checoslovaquia y varios países latinoamericanos.
2. Médico de familia (Emilio Aragón, 1995-1990)
Médico de familia era una de esas series que reunía a grandes y pequeños frente a la televisión. Sencilla y optimista, batió récords de audiencia a lo largo de sus 9 temporadas y se atrevió a tratar temas muy serios como la violencia machista o el aborto. La familia llena de tópicos y simpatía de Nacho Martín, un joven médico recientemente enviudado, se ganó el corazón de varias generaciones de espectadores, dentro y fuera del país.
La serie llegó en versión original o doblada a países europeos como Bélgica, Rusia, Portugal, Hungría o Finlandia. Italia optó por adaptarla, y su Un Medico in Famiglia estuvo en emisión desde 1998 hasta el final de su décima temporada en 2016.
3. Cuéntame cómo pasó (Miguel Ángel Bernardeau, 2001-2022)
Los Alcántara han estado 21 años en la televisión pública contándonos la Historia reciente de nuestro país a través de su historia familiar. En su barrio, la dictadura, la Transición o la Movida Madrileña eran tan importantes como un primer beso, la mili o un ascenso en el trabajo.
Que los hechos históricos de España sean una de sus claves no ha impedido que la serie se disfrute igualmente fuera. Cuéntame cómo pasó se ha estado vendiendo al extranjero desde su segunda temporada, tanto en Europa como en América. Y, por supuesto, también ha sido versionada en países como Portugal, Italia o Ecuador.
4. Los Serrano (Daniel Écija y Álex Pina, 2003-2008)
Otra gran familia de la televisión: los Serrano sumaron 1+1 y les dio 7, ocho temporadas y uno de los finales más criticados de nuestra historia. Las buenas intenciones de sus personajes nos hizo perdonarle el humor rancio y guardar un buen recuerdo de las trastadas de Guille, el amor prohibido de Eva y Marcos o los esfuerzos de Diego y Lucía por mantenerlos unidos (aunque, si la viéramos hoy, quizá preferiríamos que se quedara de verdad en un sueño de Resines).
Se emitió en muchos países europeos y latinoamericanos, y se adaptó en otros tantos. Pero, sobre todo, tuvo un éxito tremendo en Finlandia, donde Fran Perea se hizo tan famoso que protagonizó hace solo dos años el thriller finés Kosta: The Paradise (Marja Pyykkö, 2020).
5. Pocoyó (Cantolla, Gallego y García Carsi, 2005-)
El tierno niño de gorro azul y sus amigos Elly y Pato, que empiezan a descubrir su mundo a pesar de que sea un fondo blanco, fueron rechazados en España por su simpleza antes de convertirse en un éxito. Precisamente en su sencillez reside su encanto. También en el respeto por sus espectadores más pequeños y su voluntad educativa.
Pocoyó es todo un fenómeno internacional: ha llegado a más de 100 países y se corona como una de las series españolas más vistas. Es, además, la primera serie de animación infantil extranjera emitida en China en años, tras haber conquistado los corazones de los niños chinos en Internet, antes de salir en televisión.
6. Los misterios de Laura (Javier Holgado y Carlos Vila, 2009-2014)
La inspectora de policía más simpática de la televisión era Laura Lebrel, madre de gemelos divorciada que compaginaba su caótica vida personal con su trabajo a lo Agatha Christie, en el que era brillante. Tuvo tres temporadas que nos dejaron con ganas de más (aunque Laura volvió hace poco con una tvmovie).
La entrañable protagonista cruzó fronteras y encandiló también a espectadores europeos y latinoamericanos de países como Grecia, Argentina, Reino Unido, Bélgica, Bolivia, Perú o Costa Rica. La serie tiene también varias adaptaciones, entre las que destaca la estadounidense The Mysteries of Laura (que, lo siento, nunca será tan buena porque no tiene a María Pujalte).
7. Águila Roja (Écija, Nadal, Pozuelo y Cueto, 2009-2016)
La televisión pública se arriesgó con una serie de aventuras en el Madrid del Siglo de Oro con la historia de un maestro de escuela que se convierte en un héroe enmascarado. Con sus conocimientos de artes marciales y acompañado siempre por su fiel escudero, busca vengar el asesinato de su mujer y hacer justicia en la villa.
El éxito de audiencia y crítica en España tuvo su eco en el extranjero. Águila Roja triunfó en más de 20 países y fue la primera serie española en llegar a Tailandia y Corea del Sur.
8. Pulseras Rojas (Albert Espinosa, 2011-2013)
Pulseras Rojas, o “la serie que emocionó a Spielberg”, nos contó con ternura y optimismo el día a día de un grupo de niños hospitalizados por diferentes enfermedades que forjan una estrecha amistad. Y sí, emocionó a muchos espectadores, en todas partes.
Emitida primero en TV3 como Polseres vermelles, fue poco después doblada al castellano y luego exportada a México, Francia, Argentina, Finlandia o Puerto Rico. Efectivamente, Spielberg la vio y decidió comprar los derechos y ser productor ejecutivo de su adaptación estadounidense: Red Band Society, que no alcanzó el éxito de la original.
¿Dónde puedes ver estas series?
Verano azul (HBO Max, FlixOlé, RTVE Play), Cuéntame cómo pasó (RTVE Play, Prime Video), Los Serrano (Prime Video, Mitele), Pocoyó (Netflix, Prime Video), Los misterios de Laura (Prime Video, FlixOlé, RTVE Play), Águila Roja (RTVE Play), Pulseras Rojas (Prime Video, Filmin).