El Festival de San Sebastián de este año ha sido uno para el recuerdo: tras dos años de pandemia, las ganas de que volviera la normalidad a este tipo de eventos se podían palpar en el aire. Y esto también se ha podido sentir en las propuestas cinematográficas, que aunque hayan compartido en parte una temática común (la soledad, el existencialismo o la injusticia), cada una ha sabido aportar su pequeño granito de arena que ha convertido la experiencia en algo inolvidable. Con las salas llenas y aplausos que ensordecían. Por ello, aunque nos dejemos muchísimas en el tintero, vamos a hablar de aquellas historias del SSIFF que nos han gustado especialmente (sin spoilers).
La emperatriz rebelde (Marie Kreutzer, 2022)
Vicky Krieps está magnífica en esta cinta que firma Marie Kreutzer sobre la Navidad de 1877 que vive la Primera dama de Austria, y que le otorgó, además, el premio a Mejor interpretación en el Festival de Cannes. La emperatriz rebelde nos sumerge en la vida de Sissi, que se ve obligada a no mostrar signos de que siga viva: no puede envejecer, ni engordar, ni poner una mala cara, ni siquiera tener deseos propios. Una mujer adelantada a su tiempo que intentará por todos los medios rebelarse contra el yugo que la mantiene atrapada, y una historia que te mantiene en vilo desde el principio hasta el final.
Los reyes del mundo (Laura Mora Ortega, 2022)
La película que se ha llevado la Concha de Oro no podía faltar. Los reyes del mundo es la road movie que nos enseña una Colombia hostil y violenta a través de los ojos de cinco chicos que viven en la calle y que andan buscando algo más. No tienen nada ni a nadie, solo a ellos mismos, y se aventuran hacia lo desconocido y lo salvaje, contando un relato donde la naturaleza y los elementos son también protagonistas. Aunque la tragedia se masca desde el principio no podemos evitar mirar, desesperados por saber qué pasa.
Walk Up (Hong Sang-soo, 2022)
En Walk Up podemos experimentar el dolce far niente; el placer de no hacer nada. Es una historia donde planos secuencia únicos duran veinte minutos, y en la que conversaciones nimias alrededor de una mesa y bebiendo vino son el eje central de todo. Un edificio por el que subimos —la traducción literal de walk up—, visitando diferentes habitaciones y cambiando las historias que nos cuentan. Una propuesta atrevida que cuesta olvidar una vez abandonas el cine.
El prodigio (Sebastián Lelio, 2022)
Junto con No te preocupes querida (Olivia Wilde, 2022), El prodigio es la otra película que hemos podido ver de Florence Pugh en el festival, y es realmente prodigiosa su interpretación. Sobria y con la emoción a flor de piel, Pugh encarna a una enfermera inglesa que se ve en la tesitura de comprender cómo es capaz de sobrevivir una niña irlandesa que afirma no comer. Aún siendo una película pequeña en cuanto a espacios y reparto, la historia se siente gigantesca. Cómo reaccionan los personajes es vital para entender por qué merece la pena esta historia.
La maternal (Pilar Palomero, 2022)
La nueva película de Pilar Palomero tras Las niñas (2020) es La maternal, un desgarrador retrato de lo que supone ser madre adolescente y todo lo que ello conlleva. La soledad y el exilio, pero como también puede suponer que por fin entendemos a nuestros padres y lo que ellos vivieron. Clara Quílez ganó la Concha de Plata a mejor interpretación, un premio más que merecido. Los relatos verdaderos de las otras chicas que conoce, la importancia de la unión de una madre y una hija y, sobre todo, la relevancia de saber pedir y aceptar ayuda hacen de La maternal un visionado obligatorio.
La jauría (Andrés Ramírez Pulido, 2022)
Una cárcel que utiliza métodos poco comunes en mitad de la selva, un grupo de chicos que ha cometido crímenes demasiado terribles para la poca edad que tienen, y un misterio por resolver… La jauría del colombiano Andrés Ramírez Pulido es una especie de cuento con moraleja que sorprende con una fotografía preciosa y una historia de violencia familiar e institucional en la que los que salen perdiendo siempre son los mismos.
Kong Xiu (Wang Chao, 2022)
Basada en la novela Dream de Zhang Xiu Zhen que trata sobre su propia vida, Kong Xiu nos presenta la historia, o más bien la vida, de una mujer desde los años 60' hasta los 80' en China y cómo esta se centra en enganchar un matrimonio tormentoso tras otro. Centrada en sobrevivir y en criar a sus hijos, la protagonista se olvida de sí misma… Hasta que un día descubre que su deseo por ser escritora siempre había estado latente y decide lanzarse a cumplir su sueño.
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (Alejandro G. Iñárritu, 2022)
Lo onírico, político y familiar se unen en Bardo para crear una historia verdaderamente loca que aún así logra agarrarte por completo. Desde el primer plano hasta el último, la película quiere que entendamos lo que quiere ser: demasiado grande y absurda, pero con un claro mensaje de confusión por ser de una tierra y vivir en otra. En su fondo, Bardo es la historia de cualquier emigrante e inmigrante que va y vuelve a su lugar de origen, y que consigue que aunque no hayamos vivido lo mismo, nos sintamos igual que su protagonista.