Nos han dado algunas de las novelas más populares de todos los tiempos, y muchas de ellas se han convertido en películas y series. Hoy, Día de las Escritoras, queremos reivindicar la obra de 6 de ellas, pero también su figura. Por eso hemos decidido elegir dos películas por cada autora: una adaptación de una de sus novelas y una sobre su vida. Para ver en conjunto y recordarlas dentro y fuera de las letras.
Karen Blixen
Karen (María Pérez Sanz, 2021)
Karen Blixen firmaba sus libros como Isak Dinesen. Así firmó Memorias de África, su libro más popular en el que relataba sus años en África. En Karen, la directora española María Pérez Sanz retrata los últimos años en África de la escritora, centrándose en la relación con su criado somalí.
Memorias de África (Sydney Pollack, 1985)
«Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong...» Con siete Oscars, Memorias de África es una de las películas románticas más afamadas de la historia y está libremente inspirada en la novela autobiográfica de Karen Blixen. Forma una buena combinación con Karen, mostrando una época diferente de la vida de la escritora a través de las memorables interpretaciones de Meryl Streep y Robert Redford.
Shirley Jackson
Shirley (Josephine Decker, 2020)
Producida por Martin Scorsese, Shirley explora el tóxico proceso creativo de Shirley Jackson, escritora de terror. La película se centra en un episodio de la vida de la autora, interpretada por Elisabeth Moss, que le sirvió de inspiración para una de sus novelas.
La maldición de Hill House (Mike Flanagan, 2018)
Es la serie de Netflix favorita de Tarantino, y Stephen King dijo que Shirley Jackson aprobaría esta adaptación de su novela. La maldición de Hill House es una de las producciones recientes que mejor han salido a Netflix. Una serie que, como hiciera Shirley Jackson con su novela, emplea el terror sobrenatural para acercarnos al drama más humano.
Jane Austen
La joven Jane Austen (Julian Jarrold, 2007)
Una de las pocas pistas sobre la vida amorosa de Jane Austen llegó a través de una carta a su hermana, en la que se mencionaba al político Thomas Lefroy. Más centrada en la historia de amor que en el mundo literario de Austen, la película no estuvo exenta de polémicas, como el hecho de que la protagonizase Anne Hathaway, actriz estadounidense, y no una actriz británica.
Orgullo y prejuicio (Simon Langton, 1995)
Aunque la adaptación más popular de la novela de Jane Austen es la de Joe Wright de 2005, esta miniserie de la BBC fue un fenómeno cultural. Fue una de las primeras veces que se vio en pantalla a Colin Firth, que interpretó al señor Darcy y enamoró a media Gran Bretaña.
Patricia Highsmith
Loving Highsmith (Eva Vitija-Scheidegger, 2022)
Este documental sobre Patricia Highsmith es una revelación para cualquiera que haya leído sus libros sin saber nada sobre su vida. Basándose en escritos de la propia Highsmith, los recuerdos de sus amantes y extractos de películas basadas en sus novelas, el documental da una nueva visión sobre la tormentosa vida de una escritora singular, luchadora y con muchos claroscuros.
Carol (Todd Haynes, 2015)
Hay muchas y muy buenas adaptaciones de la obra de Patricia Highsmith —Extraños en un tren (Hitchcock, 1951), El talento de Mr. Ripley (Anthony Minghella, 199)—, pero Carol tiene un significado especial. Highsmith firmó la novela bajo seudónimo. Ella siempre había escrito novela negra y de suspense, y Carol era una historia de amor lésbica que, por cierto, fue la primera en Estados Unidos en tener un final feliz.
Astrid Lingren
Conociendo a Astrid (Pernille Fischer Christensen, 2018)
A pesar de vivir en una sociedad retrógrada y haber tenido una educación religiosa, Astrid Lingren consiguió dedicarse a la escritura y convertirse en un referente feminista. Conociendo a Astrid es la película perfecta para conocer a la autora de Pippi Calzaslargas y entender el contexto en el que se creó este personaje tan popular.
Pippi Calzaslargas (Olle Hellbom, 1969)
Recordamos a Pippi Calzaslargas como una niña divertida, sonriente y payasa. Pero lo que llevó al éxito a esta serie noruega fue todo lo que había detrás. Una niña fuerte, generosa, amante de los animales y que no teme tener que defenderse sola. Un personaje que, echando la vista atrás —¡Es del 69!— no sorprende que se convirtiera en el referente de millones de niñas no solo en Suecia, sino en todo el mundo.
Mary Shelley
Mary Shelley (Haifaa Al-Mansour, 2017)
Elle Fanning encarna a Mery Shelley en esta película sobre la autora británica. Centrada en su adolescencia y su tormentosa relación con Percy Shelley, narra el proceso que llevó a Mary Shelley a crear al monstruo de Frankenstein, el más famoso de la historia, y cómo la escritora tuvo que lidiar con una época y una sociedad que no la comprendían.
El jovencito Frankenstein (Mel Brooks, 1974)
De las infinitas adaptaciones que hay de Frankenstein o el moderno prometeo, hay una que, sin dejar de tomarse en serio la historia de Mary Shelley, desplaza el relato al terreno de la comedia. Mel Brooks y Gene Wilder (protagonista de la película), firmaron una de las películas más graciosas de la historia del cine, con un guion que les valió el Oscar a mejor guion adaptado.
Ι Leer más: 6 clásicos de la literatura del siglo XX que nos gustaría ver en el cine