El 2022 ha sido un gran año para el cine español por su calidad, pero también por su diversidad. Para celebrarlo, hemos elegido 22 películas estrenadas este año, muy distintas entre sí y cada una con algo especial. Sin orden, estas son 22 películas que hemos disfrutado y queremos compartir con vosotros.
Una sobre el trauma. Un año, una noche (Isaki Lacuesta)
Nadie había contado tan bien el trauma como lo hace Isaki Lacuesta en Un año, una noche. Es la historia de las consecuencias psicológicas de un atentado, tratada desde la distancia con el suceso y la cercanía con el presente —dañado para siempre— de los protagonistas.
Una historia real. 42 segundos (Dani de la Orden)
Lo mejor de 42 segundos es que por fin se ha hecho. La historia del equipo de waterpolo que representó a España en las Olimpiadas de Barcelona 92 debía contarse en algún momento, y Dani de la Orden ha estado a la altura del reto con esta película cargada de emoción.
Una que ha hecho historia. Alcarràs (Carla Simón)
Parece que no queda mucho que decir de Alcarràs, pero no podía faltar en una lista de cine español de 2022. La familia Solé empezó agarrando el corazón del jurado de la Berlinale y se ha convertido en el mayor orgullo del cine español de este año.
Una sobre el pasado. Modelo 77 (Alberto Rodríguez)
Si algo destaca de Modelo 77, además de su reparto —Miguel Herrán, Javier Gutierrez, Jesús Carroza— es su lucidez a la hora de contar la historia de esas personas de las que, cuando España empezaba a tener esperanza, nadie se acordó.
Una sobre madres. Cinco Lobitos (Alauda Ruiz de Azúa)
Lo especial de Cinco Lobitos es su capacidad para contar, desde muy cerquita, los distintos roles de las madres a lo largo de la vida. La película más emocionante de 2022.
Una que da miedo. Jaula (Ignacio Tatay)
Hay thriller, hay drama y hay momentos en los que se pasa verdadero miedo. Cada giro dramático de Jaula la va volviendo más y más perturbadora.
Una que da miedo… y también risa. Malnazidos (Javier Ruiz Caldera, Alberto de Toro)
Una película, en principio, improbable: un thriller sobre la guerra civil en el que aparecen zombis y el tono oscila hacia la comedia. Y lo mejor de Malnazidos es que el cóctel funciona a todos los niveles.
Un cortometraje. La entrega (Pedro Díaz)
Uno de los cortometrajes nominados a los Goya 2023. Un corto que, tras su imagen amable y nostálgica, esconde un mensaje combativo frente a la brecha digital que sufren las personas mayores.
Una diferente. Tenéis que venir a verla (Jonás Trueba)
Tenéis que venir a verla parece estar hecha desde la libertad, desde el juego. El título, los personajes y el propio guión son un ejercicio de autoconsciencia, de diversión y de irreverencia. El mejor Jonás Trueba.
Una internacional. Costa Brava, Líbano (Mounia Akl)
Meter esta película en la lista es una pequeña licencia, ya que es una coproducción entre 7 países. En Costa Brava, Líbano, España aporta a la genial guionista Clara Roquet, que construye un relato precioso sobre la familia con un trasfondo de reivindicación medioambiental.
Una que te remueve por dentro. Mantícora (Carlos Vermut)
Carlos Vermut es uno de los directores españoles con más personalidad. Su sello impregna todas sus películas, y Mantícora se instala en esa incomodidad que lo caracteriza para obligarnos a ver lo que no queremos ver, a pensar lo que no queremos pensar.
Una de espías. Código Emperador (Jorge Coira)
Detrás de Código Emperador hay un gran trabajo de entender y transmitir cómo funcionan los servicios de inteligencia en España. Tiene la acción necesaria, ni más ni menos, pero una tensión constante que nos transporta a lo peor de las cloacas del Estado.
Una inquietante. As bestas (Rodrigo Sorogoyen)
Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña agarran la historia real ocurrida en los montes gallegos y construyen un relato tan inquietante que es difícil de creer que esté basada en hechos reales. Luiz Zahera y Diego Anido están inmensos en As bestas.
Una muy loca. Camera café (Ernesto Sevilla)
“Loca” es el adjetivo que mejor define al debut de Ernesto Sevilla como director. Camera Café no es solo para fans nostálgicos de la serie —de hecho, se despega de ella enseguida—, sino para los amantes de lo absurdo y rocambolesco.
Una fronteriza. O corpo aberto (Ángeles Huerta)
O corpo aberto es un cuento de espíritus en la frontera entre Galicia y Portugal. En la frontera entre la vida y la muerte, entre el cuerpo y el alma. Pero, sobre todo, es una historia de amor, que, como decían en La maldición de Bly Manor: es lo mismo que una de fantasmas.
Una macabra. Unicorn Wars (Alberto Vázquez)
Ambientada en una sangrienta guerra entre ositos de peluche y unicornios, Unicorn Wars es una película de contrastes. Alberto Vázquez ha sabido explotar la estética cuqui para contraponerla con una trama macabra y llevar a unos personajes lindísimos a unos lugares horrorosos.
Una sobre la adolescencia. La maternal (Pilar Palomero)
La nueva película de Pilar Palomero nos cuenta un embarazo adolescente, pero en realidad no habla tanto de ser madre como de ser adolescente, de empezar a entender el mundo y no saber gestionar la responsabilidad. Nadie lo habría contado mejor que Palomero con La maternal.
Una sobre la juventud. Nosotros no nos mataremos con pistolas (María Ripoll)
Nosotros no nos mataremos con pistolas es un retrato generacional con los nuevos treintañeros como protagonistas. Una película sobre lo que pasa cuando el tiempo pasa, lo agridulce de algunos reencuentros y la juventud que se esfuma.
Puedes ver Nosotros no nos mataremos con pistolas en Filmin.
Un musical. Voy a pasármelo bien (David Serrano)
Voy a pasármelo bien es la feel good movie española del año; transmite una alegría contagiosa y es un bonito homenaje a Hombres G y a los amores de la infancia.
Un documental. A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman)
Una película para conocer la figura de la dramaturga María Lejárraga. Un documental que, más allá de su protagonista, reivindica el papel de las mujeres en la producción artística y la deuda que la memoria histórica tiene con ellas.
Puedes ver A las mujeres de España. María Lejárraga en RTVE.
Una de barrio. Libélulas (Luc Knowles)
Con su ópera prima, Luc Knowles nos cuenta la historia de dos amigas que sueñan con marcharse del barrio. Su mayor acierto ha sido elegir como protagonista a Milena Smit, que demuestra, una vez más —tras Madres paralelas y No matarás— que merece buenos papeles en la industria española.
Una de venganza. Cerdita (Carlota Pereda)
Cerdita obliga al espectador a hacerse preguntas constantemente. Nos coloca en una situación de incomodidad permanente, pero cuando más brilla es cuando menos en serio se toma a sí misma y se permite crear situaciones cómicas.
Foto de portada: Lucía Faraig.
🤩🤩🤩