El cine nos ha llevado a todo tipo de vidas y universos, pero a veces decide poner el foco sobre sí mismo y mostrar cómo se hacen las películas. Los directores de cine son, en primer lugar, cinéfilos, y les suele gustar hacer su homenaje personal al séptimo arte. Desde los años 50 hasta hoy, elegimos una ficción sobre el mundo del cine por cada década.
Años 50 - El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder, 1950)
Billy Wilder retrató como nadie el lado oscuro de Hollywood y la transición del cine mudo al sonoro. Norma Desmond, una estrella de cine de capa caída, se alía con Joe Gillis, un guionista que le va a ayudar a escribir la película que la hará regresar al estrellato. Con una visión irónica, algo cínica, Wilder mostró desde dentro las miserias del mundo del cine y, sobre todo, nos dio una lección sobre lo que les ocurre a los guionistas que se atreven a desear una piscina.
Años 60 - Fellini, ocho y medio (Federico Fellini, 1963)
Otro clásico indiscutible del cine sobre cine, y del Cine a secas también. En él, Fellini se busca un alter ego, interpretado por Marcelo Mastroianni: un director y guionista que ha perdido la inspiración. Fellini estaba abrumado por el éxito de La dolce vita (1960) y el título de esta película se refiere, precisamente, al número de filmes que ya llevaba a sus espaldas. Toda una lección de cine, arriesgada, especial, que no hay que perderse.
Años 70 - La noche americana (François Truffaut, 1973)
Truffaut nos introduce dentro de la producción de una película, mezclando la historia del filme con la del equipo que la está rodando. El propio Truffaut interpreta al director, que trata de sacar adelante la película a pesar de los conflictos y obstáculos que van surgiendo. Todo el trabajo (y el equipo humano) que hay detrás de una película, la inestabilidad del mundo de los actores y el amor al séptimo arte se juntan en este largometraje que ganó el Oscar a Mejor película de habla no inglesa.
Años 80 - La rosa púrpura de El Cairo (Woody Allen, 1985)
Woody Allen le ha declarado su amor al cine a través de sus películas en muchas ocasiones (con mención especial a Rifkin’s Festival, la película que en 2020 dedicó a nuestro querido Festival de San Sebastián). La rosa púrpura de El Cairo es su homenaje a la cinefilia. Cecilia es una camarera en la época de la Gran Depresión que va mucho al cine para escapar de su vida diaria. Tanto, que el personaje de una película termina por fijarse en ella y romper la cuarta pared para salir de la pantalla y conocerla. Una fábula meta que representa muy bien la emoción de las películas y las salas de cine.
Años 90 - Ed Wood (Tim Burton, 1994)
El peor director de la historia; así está considerado Ed Wood. Johnny Depp interpretó a ese soñador incansable de serie B en esta película de Tim Burton, que hizo también su nostálgico homenaje al mundo del cine. En blanco y negro, nos muestra la amistad de Wood con el actor Bela Lugosi (ya mayor y frágil) y la industria de los años 50. Es considerada una de las mejores películas de Burton.
Años 2000 - Adaptation (El ladrón de orquídeas, Spike Jonze, 2002)
Adaptation (El ladrón de orquídeas), dirigida por Spike Jonze y escrita por Charlie Kaufman, es la metapelícula por excelencia. Kaufman plasma su experiencia a la hora de tratar de adaptar al cine el libro El ladrón de orquídeas de Susan Orlean y no encontrar la manera de hacerlo. Protagonizada por un Nicolas Cage desdoblado en dos gemelos, es una película muy loca y muy especial… y también la adaptación más extraña de la historia.
Años 2010 - Rockefeller Plaza (Tina Fey, 2006-2013)
Hemos hablado de cine sobre cine, pero también hay buena televisión sobre televisión. Rockefeller Plaza es una serie sobre los empleados de un programa de sketches; una parodia sobre el alocado mundo de la televisión creada y protagonizada por Tina Fey, rodeada de actores como Alec Baldwin, Tracy Morgan o Jane Krakowski. "Todo lo que quiso saber sobre televisión y nunca se atrevió a preguntar"… tal vez un poco exagerado; al fin y al cabo, es una sitcom.
Ι Leer más: 15 años de Rockefeller Plaza: lo que aprendimos sobre TV con Liz Lemon
Años 2020 - Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)
Entra rozando la década de 2020, pero no podía quedar fuera: Dolor y gloria es la película más personal de Almodóvar, en la que reflexiona sobre su oficio, su infancia, el amor y el dolor. Antonio Banderas interpreta al alter ego de Almodóvar, un director de cine ya en decadencia que echa la vista atrás y valora su vida y su obra, y reflexiona sobre la creación y cómo esta se entrelaza con la vida.