Ante la ridícula polémica y el odio ponzoñoso que ha estado hostigando a la reciente Ley Trans, Estibaliz Urresola nos presta con su primer largometraje el antiguo y fiable remedio de la empatía. 20.000 especies de abejas sigue, observa y escucha a Cocó, una niña tierna y despierta a la que llaman Aitor pero que busca un nuevo nombre. Es también la menor de tres hermanos que viajan con su ama, en plena crisis matrimonial e identitaria, a casa de su abuela durante las vacaciones.
El paisaje rural de Euskal Herria acoge esta galardonada película que se enmarca en la corriente de cine intimista y naturalista que tan buenas producciones nos ha dejado en los últimos años. Verano 1993 (Carla Simón), Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico), La inocencia (Lucía Alemany), Las Niñas (Pilar Palomero), Libertad (Clara Roquet), o las más recientes Alcarràs (Simón) y Cinco lobitos (Alauda Ruíz de Azúa) son algunas de las brillantes predecesoras de este estilo con el que se ha etiquetado erróneamente la mirada de las nuevas directoras de cine españolas. Nunca es mal momento para recordar que esta coincidencia responde mucho más a la cuantía del presupuesto que se les confía a las cineastas, a la condición de primeras o segundas películas de estas producciones, o incluso a una marca generacional que a una cuestión de género.
No, 20.000 especies de abejas no sorprende en ese sentido, y hay quien la ha recibido con reservas por ello. Pero no creo que hubiera un tono más acertado para contar esta historia. De la misma forma que la película trata de despojarse de artificios y busca lo más pequeño, lo más cercano, lo natural y lo privado, Cocó y su madre Ane necesitan quitarse de encima las convenciones, la presión social, lo que su entorno opina y espera de ellas, para hallarse a sí mismas en ese minúsculo espacio íntimo y puro en el que solo quedan ellas. Y desde ahí es desde donde nosotros debíamos tener el privilegio de mirarlas.
Fotogramas de 20.000 especies de abejas
El proceso de autodefinición de Cocó, que por su juventud está más cerca de su verdad y sus emociones, es una guía y un empujón para el de su ama, que tiene que descubrir quién es ella como madre, como mujer y como artista enfrentándose primero a los ojos que, juzgándola, más la han modelado: los de sus padres. Pero el camino de la niña no es por ello menos duro y aterrador. Para ella y su confianza es muy importante que, aunque lo recorra a solas, pueda contar con el susurro de su tía abuela para ayudarle a relajar la respiración y para enseñarle que hay miles de formas de ser abeja, y todas son buenas.
Y precisamente para que fuésemos capaces de entender y sentir las inclemencias de su camino, un casi milagroso prodigio de la interpretación halló la forma de llegar a esta película. Estibaliz Urresola dio con Sofía Otero, su joven protagonista, en Naizen, la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi. Su debut le ha valido a la niña, de solo 10 años, el Oso de Plata a la Mejor Interpretación protagonista en Berlín. De la mano de una no menos sobresaliente Patricia López Arnaiz (aunque de ella podíamos esperárnoslo, nunca defrauda), Sofía es capaz de contarlo todo, lo que tiene nombre y lo que no, con su inabarcable mirada y con la sencillez y cercanía de lo auténtico.
Ι Leer más: ‘El agua’: la fantasía cotidiana de Elena López Riera
El trabajo de ambas se cimenta sobre unos personajes impecablemente escritos (a pesar de que al guión se le puedan reprochar algunas cosas) y hace suya esa oda a la naturalidad y a la intimidad que abandera la película. Así nos trasladan Urresola y sus dos protagonistas a ese pequeño rincón que es solo de Cocó, y que es solo de Ane, para que podamos creernos ellas un ratito. Ojalá eso nos ayude en nuestro propio proceso de autodefinición, en el que cada cuál tendrá también que decidir quién quiere ser: la persona que juzga, cuestiona y oprime, o la que escucha, tiende la mano y deja ser.
¿Te ha gustado?
¡Ayúdanos a seguir escribiendo!
Invítanos a un café a través de Ko-fi.
Muy bueno. Deseando ver la peli.
👏👏👏
20.000 recetas de hormonas !!!
Influencia social y autoestima.Aceptacion del cuerpo,negro,blanco, tetas grandes o pequeñas,pelo, calvo…y cada uno k vista como quiera,haga los roles con los k más cómodo se sienta y se acueste con quién le apetezca.Pero NO A LA MUTILACIÓN!
Una radfem