2023 ha sido un año de sorpresas para el cine español. Erice ha regresado después de 30 años, Almodóvar se ha pasado al western, Coixet ha despertado, como siempre, amor y odio, y Bayona… Bayona lo ha vuelto a hacer. Además, otra gran sorpresa ha venido de la mano de directores consolidados como Pablo Berger o Fernando Trueba, que han estrenado películas de animación.
Pero más allá de los nombres de siempre, algunas felices noticias: Estíbaliz Urresola en Berlín, Elena Martín Gimeno en Cannes y Jaione Camborda en San Sebastián. Las mujeres del cine español han hecho historia en festivales, y la comedia, una vez más, ha levantado la taquilla. Hay mucho cine que celebrar este año, y queremos terminarlo recomendando estas 23 películas españolas estrenadas en 2023.
Una valiente. Creatura (Elena Martín Gimeno)
Elena Martín Gimeno —guionista, directora y protagonista— se entrega en cuerpo y alma en Creatura, una reflexión sobre el deseo femenino y sobre los orígenes del trauma que le valió el premio a la mejor película europea en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes.
Una para hacer memoria. El maestro que prometió el mar (Patricia Font)
La historia real de Antoni Benaiges, un maestro catalán que daba clase en un pueblo de Burgos en 1935. El maestro que prometió el mar emociona en su recreación de un momento histórico que cambió el destino de España y que castigó a quienes querían construir un país crítico y libre.
Una que merecía más. Matar cangrejos (Omar A. Razzak)
Matar cangrejos merecía estar presente en más salas, más premios y más espectadores. Una película sobre la infancia en Canarias en los 90 con un guion emotivo y las mejores actuaciones infantiles del año (¡que ya es decir!).
Una para reír y llorar. Saben aquell (David Trueba)
Saben aquell es una película para los que rieron con los chistes de Eugenio en televisión o en los casetes del coche, pero también para todo aquel que quiera conocer una real, profunda y dolorosa historia de amor.
Una gigante. La sociedad de la nieve (J. A. Bayona)
Nadie rueda como Bayona y La sociedad de la nieve es una prueba más. Una película gigante en presupuesto, medios y promoción, pero también en calidad técnica y artística, en emoción y en humanidad.
Una fundamental. 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola)
El gran orgullo del cine español de este año. Estibaliz Urresola nos acerca a la infancia trans sin miedo a incomodar, mostrándonos la intimidad madre-hija en un momento clave de la vida de Cocó. Un hito que ha llevado a 20.000 especies de abejas a ser la película con más nominaciones en los Goya.
Una que ha hecho historia. O Corno (Jaione Camborda)
Jaione Camborda es la primera mujer española en ganar la Concha de Oro en el festival de San Sebastián con O corno. Esta película sobre una partera es una historia de huida y de valentía de muchas mujeres que sufrieron la opresión de la dictadura franquista.
Una para toda la familia. ¡Salta! (Olga Osorio)
Ciencia ficción, comedia y una aventura. Olga Osorio estrenó este 2023 ¡Salta!, una película que recoge la idea de su cortometraje Einstein-Rosen, en el que dos hermanos encuentran un agujero de gusano con el que pueden viajar en el tiempo.
Una incómoda. Un amor (Isabel Coixet)
Isabel Coixet se lanza a la piscina con esta complicada adaptación del libro de Sara Mesa. Un amor habla del consentimiento, de las contradicciones del deseo y de la violencia, temas incómodos pero que Coixet pone sobre la mesa con elegancia, humor y un poco de mala leche.
Una honesta. Una vida no tan simple (Félix Viscarret)
La gran olvidada en los Goya. Una cinta sobre la crisis de los 40 protagonizada por un insuperable Miki Esparbé. Félix Viscarret retrata como nadie el vértigo que da la vida, bailando entre la comedia y el drama, con unos personajes que generan ternura y coronan una de las mejores películas del año.
Una muy esperada. Cerrar los ojos (Víctor Erice)
El esperado regreso de Erice a la gran pantalla después de 30 años. Cerrar los ojos tiene un guión conmovedor, un buen reparto y algunas escenas memorables: el primer encuentro con una deslumbrante Ana Torrent, la canción de Río Bravo… Y hemos tenido la suerte de poder verla en una sala de cine.
Una diferente. Las chicas están bien (Itsaso Arana)
Un grupo de actrices prepara una obra de teatro en una casa de campo, aisladas del mundo pero conectadas con ellas mismas. Las chicas están bien se siente como un sueño: los colores, los vestidos, las largas conversaciones… Una película libre y delicada.
Una sobre el éxito. Esta ambición desmedida (Cristina Trenas, Rogelio González, Santos Bacana)
Una de las grandes sorpresas cinematográficas de este año fue esta película sobre la última gira de C. Tangana. Más allá de la hazaña de mantener un documental durante semanas en salas, Little Spain ha logrado contar desde dentro una gira que se convirtió en una ruina. En Esta ambición desmedida vemos los entresijos del éxito, la otra cara del glamour y lo más divertido: cómo un equipo saca adelante una idea económicamente suicida, pero artísticamente espectacular.
Una sobre el duelo. Sica (Carla Subirana)
Una historia sobre esas mujeres (madres, esposas e hijas) que se quedaban en tierra mientras los hombres iban al mar. Sica habla sobre el duelo y la adolescencia, y en lla se pueden sentir el mar, el viento y la lluvia de la Costa da Morte.
Una conmovedora. Robot dreams (Pablo Berger)
Pablo Berger vivió durante años en Nueva York y, según él mismo, Robot Dreams es una carta de amor a la ciudad que sigue a una pareja poco común: un perro y un robot. Una película conmovedora sobre las relaciones personales, la soledad y la amistad.
Una asfixiante. Asedio (Miguel Ángel Vivas)
Si buscas “tensión” en el diccionario, debería aparecer un fotograma de Asedio. Miguel Ángel Vivas rueda con pulso firme esta película que sigue a una mujer recién llegada a un grupo de antidisturbios. Muy conectada al presente, Asedio cuestiona los conceptos de autoridad y de poder, y mantiene al espectador sin quitar ojo de la pantalla durante hora y media.
Una inconformista. Matria (Álvaro Gago)
La protagonista de Matria es Ramona, una mujer que vive en la costa de Galicia y trata de mantener su vida en equilibrio a pesar de que todo le va en contra: un trabajo cada vez más precario, un marido maltratador y una hija que pasa de ella. Álvaro Gago cuenta la historia de Ramona desde el cariño y la rebeldía, a través de una María Vázquez a la que es imposible dejar de mirar.
Una que te atrapa. Upon entry (Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vasquez)
Un aeropuerto siempre es un lugar hostil, pero si eres un hombre latino intentando emigrar a Estados Unidos, puede llegar a ser un infierno. Alberto Ammann y Bruna Cusí defienden en Upon Entry un guion fino, tenso y angustioso. Un thriller de conversación que cuestiona la violencia psicológica a la que se somete a las personas migrantes.
Una para celebrar. Te estoy amando locamente (Alejandro Marín)
Te estoy amando locamente es la historia de un joven sevillano, gay y aspirante a artista, y la de su madre, Reme, una mujer tradicional que aprende a enfrentarse a sus propios prejuicios sobre el colectivo LGBT+. Una película esperanzadora, alegre y que homenajea a aquellas personas que lucharon por conseguir unos derechos imprescindibles.
Una corta. Extraña forma de vida (Pedro Almodóvar)
Almodóvar coge el western —el género masculino por excelencia— y lo hace suyo en este cortometraje protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal. En Extraña forma de vida hay pistolas, caballos y un amor prohibido entre dos hombres, con un sello almodovariano inconfundible.
Una mística. Teresa (Paula Ortiz)
Una de las grandes ausencias de las nominaciones de los Goya de este año. Blanca Portillo se pone en la piel de Santa Teresa de Jesús en esta adaptación de la obra de teatro La lengua en pedazos, de Juan Mayorga. Una película poética sobre la duda y sobre las distintas formas de ver el mundo.
Una esperanzadora. El amor de Andrea (Manuel Martín Cuenca)
Manuel Martín Cuenca nos pone en la piel de Andrea, una joven que intenta recuperar el amor de su padre, ausente desde el divorcio con su madre. El amor de Andrea es una película honesta que intenta contar una adolescencia complicada desde el respeto y la empatía, y que termina dejando un mensaje de esperanza.
Una con un buen final. Hermana muerte (Paco Plaza)
Hace tiempo que Paco Plaza no decepciona. Con Hermana muerte nos cuenta la historia de la monja de Verónica (2017). Un relato de terror que se cuece a fuego lento y cuyo clímax compensa la espera. Una pega: no haberla podido ver en salas de cine, ya que se estrenó directamente en Netflix.
Muchas gracias por estas recomendaciones
Gracias. Algunas las he visto, y el resto las veré. 🤞
The Best Premium IPTV Service WorldWide!