Este mes de diciembre celebramos los 10 años del estreno de Black Mirror. La antología de ciencia ficción, creada por Charlie Brooker, entró en nuestras pantallas para mostrarnos las múltiples formas en las que la tecnología de la que tanto dependemos puede arruinarnos la vida.
La serie ha ganado adeptos con cada episodio autoconclusivo, convirtiéndose en todo un fenómeno cultural a nivel internacional y generando debate alrededor de los artefactos que utilizamos en nuestro día a día y el futuro al que nos encaminamos. Para celebrar su aniversario, aquí te traemos cinco series distópicas enfocadas en la tecnología para fans de Black Mirror.
1. El Colapso
A finales de 2019, muy poco antes de que una pandemia dejase que la incertidumbre por el futuro cayera como una losa, el colectivo Les Parasites nos sorprendía con El colapso, una miniserie de 8 episodios cortos y autoconclusivos de corte distópico. Un evento desconocido e imposible de controlar, o probablemente una combinación de varios, ha hecho colapsar nuestra sociedad y sus infraestructuras. Ocho miradas a ocho momentos distintos y a ocho formas de vivir la caída del mundo.
2. Westworld
Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016) nos transporta a un parque de atracciones futurista inspirado en el Lejano Oeste. Este parque está habitado por los anfitriones, unos androides programados para seguir diferentes dinámicas en función de su interacción con los visitantes y para no poder hacerles ningún daño, lo que les convierte en víctimas de la violencia y las vejaciones humanas. Basada en la película de 1973, Westworld plasma los peligros de la IA y las fronteras éticas en la interacción entre humanos y máquinas.
3. Devs
Devs (Alex Garlan, 2020) combina drama y ciencia ficción en una historia transversal. Cuando el novio de Lily aparentemente se suicida, la joven ingeniera informática empieza a investigar la empresa en la que trabaja, introduciéndose en los secretos del área de desarrollo y entrando en contacto con una máquina capaz de desmoronar la forma en la que entendemos el tiempo, conectando tragedias pasadas y futuras en una red de la que es imposible escapar. Una miniserie perfecta para amantes de las teorías temporales y negacionistas del libre albedrío.
Ι Leer más: Cinco breves encuentros entre <<buenos>> y <<malos>>
4. Osmosis
El amor y la tecnología se unen en Osmosis (Audrey Fouché, 2019), que nos presenta un futuro cercano en el que una IA es capaz, mediante nanobots diseñados para escudriñar nuestro cerebro, de encontrar a nuestra media naranja. El producto necesita ser testado antes de salir al mercado, por lo que un grupo de desconocidos se someten al experimento. Así toman el riesgo de enfrentarse a los fallos de la propia tecnología, a los grupos naturalistas que la rechazan y a una empresa dedicada a las relaciones virtuales. Una visión a la francesa sobre el lugar que ocupan la inteligencia artificial y la big data en la era del amor líquido.
5. Biohackers
Biohackers (Christian Ditter, 2020) nos trae un thriller adolescente enfocado en la tecnología de modificación genética. Mia, una estudiante de medicina interesada en biohacking que acaba de entrar en una de las universidades más avanzadas de Alemania, se introduce en el mundo de la modificación genética ilegal para descubrir un secreto que relaciona las investigaciones clandestinas de una profesora con la muerte de su hermano. Con una tercera temporada gestándose, Biohackers utiliza el drama y el suspense para mostrarnos las posibilidades de la tecnología a la hora de modificar los ingredientes de la vida.
Interesante lista!!! Os recomiendo la serie Solos de Amazon prime, también tiene ese aura Black mirror y me pareció buenisima.