Está claro que el cine musical no es para todo el mundo. Siendo un género de sobra desarrollado y explotado en toda la historia del cine, a día de hoy no deja de ser uno de esos casos de “lo amas o lo odias.”
Dentro del imaginario colectivo, el cine musical no nos parece un género especialmente prolífico o representativo del audiovisual español. Esto corresponde a una visión reciente, ya que en términos históricos ha sido uno de los géneros con mayor impacto cultural. Si tienes ganas de cantar y bailar un rato, hoy te traemos un repaso del cine musical español a través de cuatro grandes títulos.
El imperio de las folclóricas: El último cuplé
Estamos en la Segunda República, el cine sonoro ha llegado para quedarse y las cantantes y bailaoras folclóricas son las influencers del momento. Mujeres como Imperio Argentina, Estrellita Castro, Concha Piquer, Lola Flores o Sara Montiel partieron la pana en nuestro país durante décadas, y el cine aprovechó su fama en uno de los géneros más explotados de la época. El género aunaba la cultura popular y regional de todo el país, y se mantuvo en auge durante las primeras etapas del franquismo para integrar la sociedad del nuevo régimen.
Una de las películas más representativas de la época es El último cuplé (Juan de Orduña, 1957), uno de los títulos con mayor repercusión en la historia del cine español y la película más taquillera de nuestro país hasta 13 años después de su estreno. En ella, Sara Montiel interpreta a una gran artista olvidada que rememora sus momentos de gloria tras encontrarse con el hombre que la descubrió.
Niños prodigio y juguetes rotos: Tómbola
Cualquier joven que se haya criado con sus abuelos conoce de sobra dos nombres: Joselito y Marisol. Durante las décadas de los 50 y los 60 principalmente, los niños cantores protagonizaron decenas de películas que se retroalimentaban con sus carreras musicales y la venta de discos. También son, por desgracia, los mayores juguetes rotos de la historia de nuestro país, con carreras plagadas de vulnerabilidades, explotación y abuso. No obstante, no puede obviarse su cinematografía como una parte importante del cine musical español.
Tómbola (Luis Lucía, 1962) es una de las películas más célebres de Marisol, y la canción que le da título se ha convertido en un elemento atemporal de la cultura española. En ella, Marisol interpreta a una niña fantasiosa que acaba en manos de unos ladrones tras presenciar un robo en un museo.
Cantando la cultura pop: El otro lado de la cama
El cine musical en España entra en declive en los 70, siguiendo la decadencia del género en la industria estadounidense. Los musicales fueron disminuyendo en número y en calidad hasta prácticamente desaparecer, destacando excepciones como la excelente filmografía de Carlos Saura, que sigue explorando el género.
En 2002, con el cine musical casi desaparecido en nuestro país y sin mucho interés del público, Emilio Martínez-Lázaro se atreve a hacer El otro lado de la cama, una comedia musical que se convirtió en la película más taquillera del año. La cinta narra los líos amorosos de dos parejas de amigos, utilizando como hilo conductor las canciones más icónicas de la edad dorada del pop español.
La nueva ola: La Llamada
Tras el éxito de El otro lado de la cama, el cine musical español volvió a un letargo discreto, salvo excepciones imprescindibles como 20 centímetros (Ramón Salazar, 2005) o Cerca de tu casa (Eduard Cortés, 2016). El cine musical en nuestro país vuelve a resurgir a finales de la década pasada, y entre sus títulos se encuentran homenajes a grandes artistas como Explota, explota (Nacho Álvarez, 2020)o la reciente Voy a pasármelo bien (David Serrano, 2022). Paco León está a punto de estrenar Rainbow, una visión fresca y personal de El mago de Oz. No obstante, el pilar de esta nueva ola de musicales patrios puede encontrarse en La Llamada (Javier Calvo, Javier Ambrossi, 2017).
Basada en uno de los mayores fenómenos del teatro musical actual, creado también por los Javis, La Llamada sigue a Susana y María, dos amigas inseparables y amantes del electrolatino que pasan su verano en un campamento de monjas. Al igual que su contraparte bíblico, María sufre un vuelco en su vida: Dios se le aparece por las noches, y sus revelaciones divinas a ritmo de Whitney Houston plantan el germen de un cambio necesario.
Ι Leer más: In the heights y 5 musicales que animan a buscar tu lugar en el mundo
¿Dónde puedes verlas?
El último cuplé (FlixOlé), Tómbola (FlixOlé), Cerca de tu casa (HBO Max), La llamada (Netflix), Explota, explota (PrimeVideo).