Matteo Garrone, director de ‘Yo, capitán’: «Mis personajes son los verdaderos protagonistas de una épica contemporánea»
Matteo Garrone ha visitado España para recibir el Premio de la 16ª edición del destacado Festival de Cine Italiano de Madrid, marco en el que ha presentado su última película. Yo, capitán, candidata por Italia a los Premios Óscar, ha sido galardonada con el León de Plata como Mejor Director o el Premio del Público a Mejor Película Europea en el Festival Internacional de San Sebastián, entre otros.
Cuando el director de Gomorra comenzaba su andadura a finales de los años 90, se encontraba candente el debate sobre la gestión de los países en el control de los flujos migratorios. España e Italia comenzaban a ser consideradas ‘puerta hacia Europa’ y no tardaron en recibir la insignia de estados débiles o en exceso tolerantes con la inmigración irregular. Mientras las sociedades de los países del sur se familiarizaban con la terminología que cataloga a los ciudadanos del mundo entre ‘legales’ e ‘ilegales’, Matteo Garrone tomó la cámara y la enfocó sobre aquellas historas periféricas, de supervivencia y de intentos de integración en territorio romano.
Matteo Garrone recibiendo el permio en el Festival de Cine Italiano | Foto: Nacho López
Con Yo, capitán y casi tres décadas después, como él mismo señala, se atreve a cerrar el círculo que inició con Terra di mezzo y Ospiti. Lejos de las calles del extrarradio, el fondo se traslada a Dakar, el Sáhara o el Mar Mediterráneo para contar el prólogo de aquellos relatos. Es decir, la epopeya de la emigración hacia las costas de Sicilia.
«Mis personajes son los verdaderos protagonistas de una épica contemporánea»
“La película intenta trasladar una parte del viaje, ese fragmento que no conocemos o por lo menos que no vemos -explica el realizador-. Quise hacer una especie de contracampo en el que el espectador sienta la experiencia desde la mirada de los protagonistas”. Se refiere a Seydou y Moussa, dos jóvenes menores de edad que enfrentarán todos los peligros e infortunios de un trayecto casi imposible para alcanzar el continente europeo. “Siempre escuchamos ‘200 llegadas, 300 muertos…’ y, no, detrás de esos números hay seres humanos como nosotros: con sus dinámicas, inquietudes y sueños. Jóvenes, deseosos de conocimiento, con derecho a conocer el mundo, a aspirar a algo mejor”, recuerda.
Ι Leer más: El Viejo Roble, la optimista despedida de Ken Loach
A través del desierto, en manos de los rebeldes, torturados en un centro de detención en Libia o prácticamente a la deriva en una barcaza… los adolescentes se verán arrastrados al desencanto de una realidad que cercena cualquier rastro de inocencia. “Viajar tendría que ser un derecho natural. Sin embargo, toda esta violencia que se produce nos habla de derechos humanos conculcados, violados. Es tan fuerte el deseo de quienes emprenden el camino que están dispuestos a poner en riesgo su vida para lograrlo”, comenta el director, más comprometido que nunca a poner medios allí donde no tienen altavoces.
Fotograma, Yo Capitán
La inmigración, aún vista desde la contemporaneidad, contiene el eco de la Odisea, del Ulises que ya no regresa a casa, sino que solo ansía una tierra donde construir una vida mejor. “Durante todo el proyecto he tenido la percepción de escuchar historias homéricas y he intentado que no se perdiera toda esa fuerza y vitalidad. Por ese motivo, parto del recurso de la aventura, del viaje de formación, sensibilizo al espectador a través de la experiencia emocional. Los personajes son los verdaderos portadores de una épica contemporánea”, comparte Matteo Garrone.
«Espero que mi historia ayude a los jóvenes a reflexionar sobre los privilegios con los que nacemos»
Seydou Sarr, ganador en Venecia del premio Marcello Mastroiani a Mejor Actor Joven por su protagónico en la cinta, y Moustapha Fall capitanean la hoja de ruta. Dos interpretaciones noveles que atrapan por su certeza y vitalidad. “Ambos estudiaban en una escuela de teatro de Dakar y tenían una gran ilusión de conocer mundo fuera de su Senegal natal. Me he topado con unos actores en estado puro y he creado ese matrimonio entre persona y personaje. Seydou y Moustapha otorgaron tridimensionalidad con su verdad y autenticidad e incluso con su espiritualidad, sin caer dentro de la autocomplacencia o narcicismo”.
Ι Leer más: ‘Saben aquell’: el drama detrás del chiste
La experiencia no ha estado exenta de dificultades. A un rodaje internacional, sobre el fuego de la arena y la inestabilidad marítima, se añade un idioma que no es el propio, pero que ha supuesto una experiencia excepcional para el veterano director, volcado en la promoción y presentación de la película allende los mares.
Fotograma de Yo, Capitán
Yo, capitán ha llegado también a los centros escolares. Para Garrone, este público supone un target imprescindible. “Espero que mi historia pueda ayudar a los jóvenes a reflexionar sobre los privilegios con los que nacemos a este lado del mundo y generar un cambio de perspectiva”.
A pesar de la crudeza, el elemento fantástico presente en Tale of tales y la reciente Pinocchio ejercen una relevante función en su nueva película. “Los momentos oníricos ponen de manifiesto las heridas del alma. El viaje hace hincapié en el trauma y su superación”. Huellas que el viejo continente también ha conocido. ¿Por qué Europa se caracteriza por ser tan desmemoriada? “No tengo la respuesta”, responde de inmediato, pero no concluye la conversación sin ligar el filme a un horizonte de esperanza. “Está en la capacidad de Seydou de no perder nunca su garra y de luchar por la vida contra la muerte”.
The Best Premium IPTV Service WorldWide!