El Medina Film Festival celebró su trigésimo cuarta edición en Medina del Campo (Valladolid), haciendo frente a la pandemia y demostrando que los cines y la cultura son seguros. De entre las muchas categorías que conforman el festival, tuve el privilegio de poder asistir como jurado joven al certamen de cortometrajes nacionales. Muchos de los cortos que se proyectan en la SECIME terminan en las listas de nominados a los Goya, ganando el preciado galardón en muchos casos. Por tanto, las expectativas eran altas, y se cumplieron con los siete cortometrajes que desgranaré a continuación.
Si bien ha habido una gran variedad de historias, cabe destacar que la gran protagonista, en general, de los cortometrajes presentados al certamen ha sido la mujer. Los papeles femeninos han sido los protagónicos en una gran mayoría de los cortos, siempre desde la óptica de mujeres fuertes y empoderadas y en los que la sororidad y la denuncia a lacras como la violencia de género han marcado un discurso claro y necesario.
La intención de este artículo no es hacer un ránking, por lo que la disposición de cada corto es aleatoria.
Chaval (Jaime Olías)
Fotograma de Chaval
“Pablo, un joven de barrio, queda de madrugada con su amigo Néstor. Ambos esperan a que llegue la furgoneta que los va a recoger. Entre tanto, la madre de Pablo no deja de llamarle para que vuelva a casa.”
Dirigido por Jaime Olías, Chaval nos presenta una historia de atraco con un ritmo frenético y acontecimientos inesperados, y destaca su dirección por un impresionante plano secuencia de veintiocho minutos, es decir, todo el cortometraje, ayudando a que el espectador no sea capaz de apartar la mirada de la pantalla, introduciéndose como un actor más en la historia.
La colcha y la madre (David Perez Sañudo)
Fotograma de La colcha y la madre
“Una madre va a visitar a su hija, justo cuando esta iba a salir. La hija tiene mucha prisa, ha discutido con su marido y como no llegue a su nueva exposición, la relación peligra. Pero la madre le trae un regalo. Y una mala noticia. Si le da dos minutos, se la cuenta.”
David Pérez Sañudo, pletórico aún por el éxito de su última película, Ane (2020), presenta este cortometraje con un guion exquisito, en el que cada detalle esconde algo más profundo, y en el que detrás de cada sonrisa hay una profunda preocupación. Cabe destacar las grandes interpretaciones de Susana Abaitua y Nieve de Medina, cargadas de matices y de verdad.
Nacional 106 (Arturo Artal y Juan Carrascal)
Fotograma de Nacional 106
“Un coche sale de una carretera nacional. La Guardia Civil se dispone a ayudar, pero se trata de algo más peligroso que una avería mecánica. La cabo de guardia civil Julia García tiene que decidir si miente a su sargento por ayudar a la propietaria del vehículo o seguir las normas.”
Creo que, si Fargo tuviera lugar en España, se parecería bastante a Nacional 106. Arturo Artal y Juan Carrascal traían el listón muy alto por sus éxitos en la Seminci de 2018 y 2019, y consiguen mantenerlo con este thriller/western español, en el que el humor y lo absurdo se mezclan con una realidad tan brutal como es la violencia de género.
No me da la vida (Alauda Ruiz de Azúa)
Fotograma No me da la vida
“Un jueves al mes Lucas, Río y Marcos consiguen jugar al mus en casa de Xabi, el perfecto anfitrión. Parece una partida normal hasta que Xabi les confiesa lo que ha tenido que hacer en el último mes.”
Es cierto que las producciones en las que se intercambia el papel de la mujer al hombre para visualizar los roles de género no son algo demasiado novedoso. Pero también es cierto que No me da la vida consigue hacerlo de una manera bastante original. Alauda Ruiz de Azúa dibuja a cuatro personajes muy creíbles, que desafían los estereotipos de masculinidad frágil (beben té matcha, lloran contándose sus preocupaciones, etc.), y lo hacen además con una comedia, a mi parecer, de gran calidad.
Ogro (Herminio Cardiel)
Fotograma de Ogro
“Ogro es el apodo que usan los chavales para insultar al bedel del instituto. Él solo quiere pasar lo más desapercibido posible, pero a veces hay chicos que le tensan demasiado.”
Herminio Cardiel sabe jugar con las expectativas en este corto en el que nada es lo que parece ser. El director consigue meternos en la mente de ese bedel acosado por los alumnos del instituto, en gran parte gracias a la buena interpretación de Fernando Albizu, que sin ningún diálogo es capaz de formar un personaje que dice mucho. Inversión de expectativas y giros sorprendentes en un corto en el que merece mención especial la dirección de arte y fotografía, que consigue unas escenas de una factura impecable e impresionante.
La cinta (Alberto Ruiz)
Fotograma de La Cinta
“Andrés está roto tras la dolorosa muerte de su chica en un accidente. Recogiendo sus cosas, aparecen unas casetes que ella se grababa para estudiar sus lecciones de medicina. Andrés sabe que en alguna de esas cintas hay grabado algo muy importante para él. Esa búsqueda se convertirá en una obsesión.”
Quizás el cortometraje más emotivo de esta lista. Alberto Ruiz dirige centrándose en los pequeños detalles, cuidando cada matiz, para contar esta historia de superación y de pérdida. Fran Perea protagoniza el corto, con una actuación a la altura de la historia que narra, trasladando al espectador las sensaciones de un personaje atormentado y buscando esa vía para superar su dolor.
Tótem Loba (Verónica Echegui)
Fotograma de Totem Loba
“Estíbaliz acepta la invitación de su amiga del instituto, Raquel, para ir a las fiestas de su pueblo. Lo que parece ser un fin de semana divertido y excitante se revela como una pesadilla.”
Si bien dije al principio que esta lista no era un top, no negaré que siento una especial predilección por este corto. En Tótem Loba, Verónica Echegui consigue impactar profundamente al espectador con una historia que si bien ya empieza con una cierta tensión incómoda, acaba convirtiéndose en una auténtica película de terror. Se sirve de las fiestas de un pueblo para contar una realidad subyacente muy clara, pero no por ello menos aterradora. Una moderna caperucita roja en un mundo lleno de lobos, que esperan cualquier oportunidad para abalanzarse sobre ti. Sin duda mi favorito del certamen.
Bonus: Deep Soria (Pedro Estepa)
Fotograma de Deep Soria
“Algo ocurre en Soria… Varias noticias sobre esta provincia están llegando a todas partes. Reconocidos periodistas y youtubers informan sobre curiosos sucesos, pero hay uno que puede cambiar la realidad de nuestro país.”
Con caras tan conocidas en su reparto como Glòria Serra, Quique Peinado, JPelirrojo o Sonsoles Ónega, Deep Soria nos cuenta en formato de mockumentary cómo dicha provincia busca independizarse del resto de España, incidiendo en la exposición mediática y en la influencia que juegan los rostros conocidos del país. En apenas cinco minutos desarrolla una comedia fabulosa, que gira 180º con un final que te deja la boca abierta, y un mal cuerpo curioso.
Hasta aquí este repaso por algunos de los mejores cortos nacionales presentados al Medina Film Festival. Por supuesto, hay más cortos de gran calidad que te animamos a revisar en la programación del propio festival.