Ah, ¡Nueva York! La ciudad que nunca duerme, el lugar donde los sueños se cumplen… Vale, me has pillado, no he estado nunca en Nueva York, pero la hemos visto en tantas pelis que parece nuestra segunda casa. ¿Sabías que existen otros países aparte de Estados Unidos? ¿Y que la Luna NO gira alrededor de la Estatua de la Libertad? Yo tampoco.
En esta revista tenemos una relación estable con el cine y las series autóctonas; pero a quién vamos a engañar, las producciones americanas son como ese chico malo que nos cae fatal pero luego vemos que tiene un lado tierno y nos conquista. Así que coge tu hamburguesa del McDonald's, abre tu paquete de Marlboro y acompáñanos en este pequeño viaje a la segunda ciudad más importante del mundo después de Madrid.
Manhattan: un lugar del que enamorarse
Ya lo sé, la ciudad del amor es París, pero Nueva York es la ciudad de las comedias románticas. No se me ocurre mejor forma de vivir una historia de amor que visitando el apartamento de El Apartamento (Billy Wilder, 1960), o paseando por las calles de Manhattan de Manhattan (Woody Allen, 1979). Pero si hablamos de comedias románticas no encontrarás una más neoyorquina que Cuando Harry encontró a Sally (Rob Reiner, 1989).
Los colores de Central Park en otoño harán que hasta Harry te parezca un galán
Cuando Harry encontró a Sally es una película de ciencia ficción en la que alguien no se enamora de Meg Ryan al segundo de conocerla; es más, tarda años en hacerlo. Y a pesar de que en algunos aspectos no ha envejecido muy bien, sigue vigente en su crítica al concepto tóxico de amor a primera vista que predomina en algunas de estas películas. Harry y Sally empiezan siendo como el agua y el aceite, años después se hacen amigos y cuando por fin se conocen de verdad se dan cuenta de que están hechos el uno para el otro.
Así que si buscas una cita romántica en el Upper West Side, un agradable paseo por Central Park, o fingir un orgasmo en una cafetería del Lower East Side, Cuando Harry encontró a Sally es tu plan perfecto.
Greenwich Village: cotillas y otro tipo de fracasados
Es imposible hablar del centro del distrito de Manhattan sin mencionar el patio de vecinos de La Ventana Indiscreta (Alfred Hitchcock, 1954) o el piso de paredes moradas de Friends (Marta Kauffman, David Crane, 1994-2004). Puede que la sitcom fuera rodada en su mayoría en un set de Los Angeles, pero si hoy en día sigue siendo el fenómeno que era hace 17 años es porque es la única serie que te va a hacer sentir como uno más de un grupo de amigos haciéndose adultos en un sofá de Nueva York.
Viaja desde Greenwich Village hasta Chicago con Llewyn Davis y el gato Ulises
Sin embargo, el retrato más auténtico de Greenwich Village lo vas a encontrar en A propósito de Llewyn Davis (Joel Coen, Ethan Coen, 2013). Nueva York es la ciudad de los soñadores, por lo tanto también la de los pringados que se atreven a soñar. Es demasiado fácil encariñarse con el personaje que interpreta Oscar Isaac, un perdedor harto de perder, un cantante de música folk que vaga de fracaso en fracaso por las calles nevadas del Greenwich Village de 1961. Llewyn Davis es un tipo como tú y como yo, pero por desgracia para él y para deleite nuestro, su vida la escriben los hermanos Coen.
Harlem: del blaxploitation al activismo social
Uno de los barrios con más personalidad que vas a encontrar también es la cuna de un subgénero que a menudo se pasa por alto en la historia del cine. El blaxploitation mezcla la cultura de los barrios afroamericanos de los 70 con el thriller policiaco y las historias de gángsters; piensa en Harry el sucio, pero con Pam Grier haciendo de Harry y una banda sonora al estilo Marvin Gaye. Para iniciarse en este movimiento cinematográfico primero tenemos que quitarnos el sombrero ante los traductores españoles, porque Shaft es un título que no está mal, pero Las noches rojas de Harlem (Gordon Parks, 1971) simplemente es una peli que tienes que ver.
Aunque el blaxploitation ya está muerto, el barrio neoyorquino sigue vivo en la pantalla gracias a Así nos ven (Ava Duverney, 2019). En solo cuatro capítulos nos enseña la línea invisible que separa Harlem de Central Park, una línea que excluye a los más débiles, y nos separa por nuestro color de piel. Así nos ven cuenta la historia real de cinco adolescentes de Harlem que fueron encarcelados injustamente en 1989. Ava Duverney relaciona un caso de hace 20 años con el movimiento Black Lives Matter y la lucha social que a día de hoy es tan necesaria como lo era entonces.
Ava Duverney te enseña un Harlem que te recordará demasiado a la actualidad
Brooklyn: hervidero multicultural
Entre la tensión racial de Haz lo que debas (Spike Lee, 1989) y los hipsters de barba y tatuajes de Girls (Lena Dunham, 2012-2017) se encuentra un Brooklyn donde caben todos, siempre y cuando tengan dinero para pagar el alquiler.
Es en la animación donde encontramos la representación más fiel de Brooklyn y podemos conocer al superhéroe neoyorquino por excelencia. En Spider-Man: Un nuevo universo (Peter Ramsey, Rodney Rothman, Bob Persichetti, 2018) vemos a Miles Morales saltando y balanceándose entre los edificios de una ciudad única, donde conviven distintas razas, clases sociales y donde puedes escuchar varios idiomas a la vez en la misma calle. Cada plano de esta película está cuidado hasta el más mínimo detalle y, aunque no vayas a ver imágenes reales de la Gran Manzana, que no te quepa duda de que en Spider-Man: Un nuevo universo se respira el aire de Brooklyn.
Ι Leer más: Los Mitchell, Miles Morales, y el nuevo camino de Sony
Brooklyn desde una perspectiva única
La ciudad de los criminales
Probablemente pienses que falta mencionar a Scorsese en este artículo. Y no te culpo si decides recorrer las calles de Manhattan en el taxi de Travis Brickle o si quieres sentarte en la mejor mesa del mejor restaurante de Queens a esnifar cocaína con Henry Hill. Pero me vas a permitir que nos salgamos de los cinco distritos para visitar Nueva Jersey, la hermanastra mala de Nueva York.
La ley del silencio (Elia Kazan, 1954) está ambientada en la pequeña localidad portuaria de Hoboken, Nueva Jersey. Es un retrato de cómo el crimen organizado se apodera de los lugares en los que escasea el trabajo y las oportunidades. Entre la necesidad y la honestidad se encuentra Terry Malloy, un ex boxeador que puede salvar su vecindario si testifica en un crimen del que es partícipe.
Estados Unidos es un país fundado por inmigrantes que al mismo tiempo excluye a los que son distintos. Nueva Jersey es uno de esos lugares donde la exclusión social llevó al crimen a personas que lo dejaron todo para vivir el sueño americano. La ley del silencio te va a enseñar la cara más fea de la sociedad estadounidense, irónicamente a través de la cara no tan fea de Marlon Brando.
Marlon Brando ganó su primer Oscar interpretando a un ex boxeador de Nueva Jersey
Lo hemos pasado bien, pero nuestro pequeño viaje ha llegado a su fin. Es momento de que hagas la maleta y te des cuenta de que el amor de tu vida no va a entrar corriendo en el aeropuerto para pedirte que te quedes. Por suerte, el viaje de vuelta solo va a ser apagar la tele y levantarte del sofá, más cómodo y mucho más barato. Algunos dicen que el cine es el séptimo arte, yo prefiero llamarlo el kayak de los pobres.