Cuando el cine aún era un arte novato necesitó nutrirse de los demás para asegurar su posición, y qué mejor que su primo más cercano: el teatro. Adaptando obras que ya tenían reconocimiento, y atrayendo a autores teatrales consagrados, conseguía llamar la atención de los intelectuales de la época. Así se ganó su estatus independiente de séptimo arte, en lugar de ser, como muchos pensaban que sería, un mero experimento o jueguecillo visual.
120 años más tarde el cine ha crecido, pero no ha olvidado a ese primo no tan lejano del que se nutrió. Aquí traemos nuestras siete maravillas del cine español que lucen orgullosas su origen en ese teatro que las vio crecer.
Eroski Paraíso (Jorge Coira, Xesús Ron, 2019)
Obra original de la compañía Chévere
Una noche, Eva y Antonio se conocen en la discoteca Paraíso, a finales de los 80, y sobre una tumba conciben a su hija Álex. Muchos años después, esa hija quiere grabar un documental sobre sus padres, en aquella discoteca que ahora se ha visto convertida en un Eroski. Esta es la historia de ese documental. En un maravilloso punto medio entre la magia del cine y el teatro, nos hace viajar en el tiempo para recordar la juventud de esos padres, las decisiones que tomaron y las que la vida les impuso. Y lo hace a través del espacio, entre estanterías de alimentación y pistas de baile, con esa barra de bar que ahora se ha convertido en pescadería… Muchas cosas han cambiado en más de 20 años, y esta película nos lo muestra con la naturalidad y delicadeza de un actor sobre el escenario.
Calle Mayor (Antonio Bardem, 1956)
Obra original de Carlos Arniches
El día a día de la gente de a pie en la España de los años 50, monótono y aburrido, se cuenta mejor que nunca a través de la cámara de Antonio Bardem. Esa rutina se rompe con un juego mezquino que define los graves problemas de aquella sociedad y la retrata de manera triste y sincera. Un grupo de amigos hace creer a una joven que uno de ellos está enamorado de ella y le pedirá matrimonio. Este “inofensivo” juego resulta desolador en una España donde el no haberte casado con más de 30 años es la mayor de las vergüenzas, y donde los rutinarios paseos por la plaza esconden un pasillo de ojos juiciosos y rumores afilados.
El método (Marcelo Piñeyro, 2005)
Obra original de Jordi Galcerán
La presión por encontrar trabajo es dura y las cosas que llegamos a hacer por conseguirlo a veces muestran nuestra peor versión. Un proceso de selección aísla a varios aspirantes en un experimento eliminatorio construido para acabar con la paciencia de cualquier persona. Eso es lo que explota esta obra, exprime a unos personajes desesperados y los enfrenta cara a cara, no solo entre ellos, también con su faceta más oscura. Con la consciente y con la inconsciente, con los errores del pasado y con su verdadera naturaleza.
Los mariachis - Escenario 0 (Pablo Remón, Lino Escalera, 2020)
Obra original de Pablo Remón
En una España vacía un político corrupto vuelve al pueblo de su infancia tras tener una visión de San Pascual Bailón. Allí se encuentra con sus tres primos y debe convencerles de sacar al santo de procesión. Absolutamente diferentes, los tres nos guían por una historia caótica, poéticamente absurda y negra, diálogos a veces inconexos, desconcertantes y fugaces, a veces cargados de sentimiento y realidad. Es decir, la pura esencia del teatro de Remón. Pocas veces se ha integrado tan bien la magia del teatro en la magia del cine.
Asamblea (Álex Montoya, 2019)
Obra original de Juli Disla y Jaume Pérez
Contextos cotidianos como una comunidad de vecinos se asemejan últimamente a otros como un juicio o una guerra; son una fuente de conflicto por naturaleza. En esta obra se mete en la batidora a todas las Españas —las políticas, las sociales, las bonitas y sobre todo las feas— para darle a la máxima potencia y hacer un jugo tan divertido como real. Montoya es un consagrado cortometrajista, sus obras han recorrido desde los Goya hasta Sundance y con esta película da un maravilloso salto al largometraje que no te puedes perder.
La venganza de Don Mendo (Fernando Fernán Gómez, 1961)
Obra original de Pedro Muñoz Seca
Fernando Fernán Gómez escribe, dirige y protagoniza esta obra, adaptando con gracia y mérito el astracán al cine. Un juego de enredos tiene como víctima a Don Mendo, llevándole entre amantes, amenazas y condenas a obsesionarse con la venganza. Respira teatro a pleno pulmón, con diálogos en verso, actuaciones ostentosas, decorados artificiales, rupturas con la cuarta pared y una divertidísima pomposidad.
La voz humana (Pedro Almodóvar, 2020)
Obra original de Jean Cocteau
Solo autores tan consagrados como Almodóvar han logrado llevar un cortometraje a las grandes pantallas de España, dándole a la obra una vida más allá de los festivales y las pocas plataformas que incluyen este formato en sus catálogos. La esencia de Almodóvar, colorida, delicada y femenina, casi más propia de un perfume que de una película, se concentra durante 30 minutos en una de sus apuestas más arriesgadas. Y merece destacar, por encima de esa esencia —que no deja de ser más y mejor de lo que ya hemos visto— la manera en la que actualiza la historia. Por época, moda y costumbre, pero también por la concepción de la mujer que tiene el director.
«En la adaptación de Rossellini, Anna Magnani se pasa media obra diciendo: “Lo siento, es mi culpa”. Yo he convertido la historia en un acto de venganza y ella, que está loca de amor, es una mujer intelectualmente superior a él y absolutamente contemporánea.»
Pedro Almodóvar
¿Dónde puedes ver estas películas?
Eroski Paraíso (Filmin), Calle Mayor (Filmin), El Método (HBO, Prime Vídeo, Filmin, Flixolé), Los Mariachis - Escenario 0 (HBO), La venganza de Don Mendo (Flixolé).