Ha sido un año importante para el euskera: con la Mano de Irulegi se ha encontrado el documento más antiguo en vasco (¡del siglo I a.C.!). Fast forward dos mil y pico años, y hoy, como todos los tres de diciembre, celebramos el día del euskera.
Aunque no seas euskaldun y no pases del "kaixo" y el "eskerrik asko", hay un mundo ahí fuera de películas que te estás perdiendo si no les das una oportunidad. El audiovisual vasco está más fuerte que nunca, y hoy te proponemos seis películas en euskera de todos los estilos para que vayas haciendo oído. Ondo pasa!
1. Amama (Asier Altuna, 2015)
Dijo Jorge Oteiza que hace 80 abuelas vivíamos en el Neolítico, y Asier Altuna parte de ahí para hacer una película sobre el caserío, la familia, la herencia; sobre las diferencias entre generaciones, entre la ciudad y lo rural, entre modos de vida. Es simbólica, onírica, está llena de mitología, y pone a esa silenciosa amama en el centro de una familia que comienza a tener tensiones.
2. 80 egunean (José Mari Goenaga, Jon Garaño, 2010)
Conocemos Loreak (2014) y el resto de películas de los Moriarti que, ya en castellano, vinieron después: Handia (2017) y La trinchera infinita (2019). Pero tal vez el primer largo de ficción de José Mari Goenaga y Jon Garaño, 80 egunean (En 80 días), sea el más desconocido. Trata un tema no muy común: dos señoras mayores que se enamoran. Axun y Maite son dos amigas de la adolescencia que se reencuentran ya cumplidos los 70, cuando están ambas cuidando de familiares enfermos en el hospital. Maite es abiertamente lesbiana, pero Axun ha asumido el rol que, como mujer, su época le asignó. Es una historia LGTB diferente a las que estamos acostumbrados, porque las prioridades y la visión de la vida en la tercera edad es muy diferente de la adolescencia y su despertar sexual.
Ι Leer más: Arregi, Garaño y Goenaga: "Queríamos crear una alegoría sobre el miedo"
3. Errementari (Paul Urkijo Alijo, 2018)
Los amantes del terror fantástico también tienen material en euskera. Paul Urkijo Alijo adaptó el cuento popular vasco Patxi Errementaria en una película muy particular. Errementari se adentra en el folclore vasco con leyendas, fantasía y también historia: se sitúa tras la primera Guerra Carlista. Tiene sentido ubicar una historia de terror en una época y un lugar en los que las supersticiones estaban más enraizadas en la vida diaria; o, al revés, contar una momento histórico a través del terror fantástico.
4. Aupa Etxebeste! (Telmo Esnal, Asier Altuna, 2005)
No todo va a ser intensidad: también se hacen comedias divertidas en euskera. Aupa Etxebeste! fue un éxito: cuenta la historia de una familia que no puede permitirse irse de vacaciones, pero que quiere aparentar delante de los vecinos, así que se encierran en casa y hacen ver que se han ido de viaje. Es la historia de un confinamiento quince años antes de El Confinamiento.
5. Pikadero (Ben Sharrock, 2015)
Es un buen ejemplo de las consecuencias de la precariedad para una generación: vivir con tus padres y no tener un lugar en el que tener relaciones sexuales con tu pareja. La pareja protagonista, interpretada por Joseba Usabiaga y Bárbara Goenaga, se ve obligada a buscarse un "picadero".
Este reflejo de las consecuencias de la crisis lo hizo Ben Sharrock, que no es vasco sino escocés, pero rodó en Euskadi, y en euskera. Con una ironía visual, un ritmo y un humor absurdo que recuerdan a Wes Anderson o a Kaurismaki, Pikadero nos da una visión diferente del País Vasco. Aunque hay un clásico que se mantiene: lo del sexo en Euskadi… complicado.
6. Dardara (Marina Lameiro, 2021)
La gira de despedida del grupo Berri Txarrak llegó a Estados Unidos, Latinoamérica, Japón… Es increíble la influencia de un grupo que canta en euskera, y Marina Lameiro pone el foco en los seguidores, recogiendo en este documental testimonios de fans de todo el globo y las reflexiones del cantante de la banda y autor de las canciones Gorka Urbizu. La película no es solo en euskera porque precisamente lo que demuestra es que la banda traspasa fronteras e idiomas… Un homenaje a Berri Txarrak y a todo lo que consigue unir la música.