Hoy se celebran los Premios Goya en Valencia, y hay que llegar con los deberes hechos. Por si ver las películas nominadas no fuese suficiente, traemos un repaso a la filmografía de algunos de los protagonistas de esta noche.
Ya sea para prepararte la gala a fondo o porque te ha dejado con ganas de más cine español, aquí va una lista de las películas anteriores de los grandes favoritos de esta gala del cine español.
1. Tarde para la ira (Raúl Arévalo, 2016)
Manolo Solo en Tarde para la ira.
Empecemos por los que se suelen quedar en segunda fila: los secundarios. Manolo Solo, nominado en la categoría de mejor actor de reparto por su papel de Miralles en El buen patrón, ya ganó hace cinco años ese galardón por Tarde para la ira, el thriller dirigido por Raúl Arévalo.
2. Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002)
Javier Bardem y Luis Tosar en Los lunes al sol.
Los lunes al sol es la cara B de El buen patrón. Ambas dirigidas por Fernando León de Aranoa y protagonizadas por Javier Bardem, las dos entran en el mundo empresarial… una desde el punto de vista de los desempleados, y la otra desde el jefe de una gran empresa. Ya sabemos que una historia puede cambiar radicalmente en función de dónde pongamos el foco, pero no nos equivoquemos: León de Aranoa no pierde su conciencia de clase, porque Blanco, el buen patrón, aunque nos pueda caer bien, es una sátira.
Ι Leer más: Los santos inocentes, Los lunes al sol y la conciencia de clase
3. Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)
Laia Marull y Luis Tosar en Te doy mis ojos.
Maixabel es otra de las películas con más nominaciones a estos Goya, y su directora, Icíar Bollaín, es una “sospechosa habitual” en estos premios. Hace casi dos décadas, en los Goya 2004, su película Te doy mis ojos, que trata la violencia machista, fue la gran ganadora de los Goya con 7 premios.
Luis Tosar, que entonces se llevó el galardón a mejor actor protagonista, vuelve a estar nominado este año en esa categoría por su interpretación del etarra Ibon Etxezarreta.
4. Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)
Podríamos rescatar cualquier película de Almodóvar, pero hablemos de la más personal y la más reciente tras Madres paralelas, candidata este año a mejor película, entre otras categorías. Almodóvar tiene una relación complicada con los Goya, pero Dolor y gloria arrasó en 2020. Una historia de enfermedad, de nostalgia y de una crisis creativa.
5. 10.000 km (Carlos Marqués Marcet, 2014)
David Verdaguer y Natalia Tena en 10.000 km.
Clara Roquet, cuya Libertad está nominada a (entre otras) mejor película, mejor dirección novel y mejor guion original, firma junto a Carlos Marqués Marcet el guion de 10.000 km, la historia de una relación a distancia que tiene lugar, sobre todo, entre pantallas.
6. Mundo pequeño (Marcel Barrena, 2012)
Albert Casals y su novia Anna en Mundo Pequeño.
La primera película de Marcel Barrena, director de Meditérraneo (candidata a mejor película), fue un documental que cuenta la historia de Albert Casals, un adolescente que se mueve en silla de ruedas y se dedica a recorrer el mundo con veinte euros en el bolsillo.
7. Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998)
Najwa Nimri y Fele Martínez en Los amantes del círculo polar.
Elegir una banda sonora de Alberto Iglesias, que ha puesto música con personalidad propia a decenas de grandes películas, es tarea imposible, pero recordemos aquellas melodías de la iniciática película de Medem. Iglesias acaba de ser nominado a un Oscar por su trabajo en Madres paralelas, pero hoy aspira a un Goya por la música de Maixabel.
8. ¡Vente a Alemania, Pepe! (Pedro Lazaga, 1971)
Alfredo Landa y José Sacristán en ¡Vente a Alemania, Pepe!
José Sacristán se lleva este año el Goya de honor, y de su extensísima filmografía rescatamos la mítica ¡Vente a Alemania, Pepe!, una película muy de los sesenta, muy española, y con mucho Alfredo Landa. Por suerte, hemos evolucionado en muchas cosas, por desgracia, hay ciclos de precariedad y de emigración que parecen repetirse 50 años después.
9. El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
No es que hayan hecho un remake de El verdugo que compita en los Goya 2022. Simplemente, el protagonismo de Berlanga en el —ejem— “año de Berlanga” es innegable. La ceremonia se celebra en el Palau de les Arts para homenajear el centenario del director valenciano y nosotros, además de recomendarte que vuelvas a ver ese clásico que es El verdugo, te enseñamos a reconocer una escena dirigida por él:
¿Dónde puedes ver estas películas?
Tarde para la ira (Netflix), Los lunes al sol (Filmin, Movistar +, HBO Max), Te doy mis ojos (FlixOlé, Netflix, HBO Max, Prime Video), Dolor y gloria (Netflix), 10.000 km (Filmin), Mundo pequeño (Filmin), Los amantes del círculo polar (FlixOlé, HBO Max), ¡Vente a Alemania, Pepe! (FlixOlé, Movistar +), El verdugo (FlixOlé, Movistar +, HBO Max).