Ayer se estrenó en España Halloween Kills (David Gordon Green, 2021), convirtiendo Halloween en la franquicia más longeva de la historia del género slasher. Tanto es así que la primera película de la saga se considera el primer slasher oficial de la historia del cine.
Si bien hubo grandes películas que sentaron bases y definieron las reglas del género, como Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974) o el giallo italiano de los 60-70, la saga de John Carpenter se alzó como pionera de un género marcado por el cine de explotación, infinitas secuelas, una cantera de jóvenes intérpretes y una bacanal de sangre, violencia y sexo adolescente. Hoy te proponemos 9 slashers célebres para disfrutar la noche de Halloween.
La noche de Halloween (John Carpenter, 1978)
Fotograma de La noche de Halloween
La primera película de la lista no podía ser otra que la que lo empezó todo. La noche de Halloween de 1963, un jovencísimo Michael Myers asesina brutalmente a su hermana mayor. 15 años después, Michael escapa del psiquiátrico y va en busca de su hermana pequeña, acabando lo que empezó en su infancia y dejando una montaña de cadáveres a su paso.
Viernes 13 (Sean S. Cunningham, 1980)
Fotograma de Viernes 13
Tras el éxito de La noche de Halloween en 1978, Viernes 13 fue la primera película en subirse al carro del slasher con un gran estudio a sus espaldas que asegurase su distribución. Jason Voorhees y su máscara de hockey son uno de los mayores iconos del terror, aunque la primera entrega de la saga no cuenta con el personaje como tal. El campamento de Crystal Lake va a reabrir sus puertas, y los nuevos integrantes son masacrados uno a uno en una espiral de dolor y venganza que comenzó con una terrible negligencia 20 años atrás.
Prom Night: Llamadas de terror (Paul Lynch, 1980)
Fotograma de Prom Night
Un slasher que se mueve en el terreno del thriller y el drama, y que está protagonizado por Jaime Lee Curtis, consolidándose como scream queen oficial tras su papel en La noche de Halloween. Cuatro preadolescentes intimidan a una niña en el colegio, matándola accidentalmente y haciendo un pacto de silencio. Años después, cuando empiezan a ser asesinados durante su graduación, descubren que no fueron los únicos testigos de la tragedia.
Pesadilla en Elm Street (Wes Craven,1984)
Fotograma de Pesadilla en Elm Street
Wes Craven es uno de los maestros indiscutibles del terror, y Pesadilla en Elm Street es posiblemente su obra más célebre, revitalizando el slasher al introducir el elemento onírico. Un asesino en serie se libra de su condena, lo que lleva a los padres de las víctimas a tomarse la justicia por su mano. Años después, los adolescentes locales son acosados en sueños por una extraña figura con la piel quemada, jersey a rayas y un guante repleto de cuchillas. Pronto se dan cuenta de que no hay escapatoria: si Freddy te alcanza mientras duermes, nunca más despertarás.
Noche silenciosa, noche de muerte (Charles E. Sellier Jr., 1984)
Fotograma de Noche silenciosa, noche de muerte
El pequeño Billy Chapman tiene miedo de Santa Claus porque cree que castiga a los niños malos, y sus sospechas se confirman cuando un hombre disfrazado del mismo mata a sus padres a sangre fría. Tras sufrir violencia y abusos en un orfanato, un Billy adulto empieza a trabajar en una tienda de juguetes. Cuando su jefe le viste de Santa Claus en Nochebuena, Billy decide que tiene que castigar a la gente mala como bien le enseñaron. Slasher polémico donde los haya, con salas de cine llenas de padres protestando por pervertir la inocente imagen de Papá Noel.
Angustia (Bigas Luna, 1987)
Fotograma de Angustia
Slasher español de ambientación puramente estadounidense, ganador del Goya a mejores efectos especiales y que cuenta con un remake en fase de desarrollo. Un juego de metacine en el que dos amigas van a ver una película de terror a la sala de cine local, donde entramos de lleno a la historia que están viendo y nos sacan para descubrir que uno de los espectadores se ha tomado demasiado a pecho el argumento de la misma.
Ι Leer más: El Fantaterror: la época dorada del cine de terror en España
El muñeco diabólico (Tom Holland, 1988)
Fotograma de El muñeco diabólico
Chucky es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más icónicos del terror contemporáneo y el merchandising favorito de cualquier friki del género. Los muñecos Good Boy son una auténtica fiebre entre los niños de la época, y el pequeño Andy insiste a su madre hasta que decide comprarle un muñeco a un vagabundo para ahorrarse cuatro perras. Lo que ninguno de los dos sabe es que el muñeco está poseído por un asesino en serie que transfirió su alma mediante un ritual vudú antes de morir y que está sediento de venganza.
Scream: Vigila quién llama (Wes Craven, 1996)
Fotograma de Scream
Cuando el slasher estaba de capa caída y el cine de explotación ya no podía explotarse más, Wes Craven volvió a cambiar el juego con Scream. Jugando con las reglas del género para romperlas todas, la película presenta una sátira y un ejercicio de referencias donde un asesino enmascarado mata a sus víctimas siguiendo las normas de los slashers más famosos de Hollywood.
Sé lo que hicisteis el último verano (Jim Gillespie, 1997)
Fotograma de Sé lo que hicisteis el último verano
Emblemática película surgida tras el renacimiento del género que produjo Scream un año antes. Un grupo de adolescentes festeja su graduación antes de irse a la universidad y vivir un futuro lleno de sueños e ilusiones, que se ven truncadas cuando atropellan a un hombre, hiriéndolo de gravedad. Deciden deshacerse del cuerpo y seguir con sus vidas, pero su paz se acaba cuando un misterioso asesino les acecha afirmando saber lo que hicieron el último verano.