Desde que unos lusitanos llegaron al río Tajo y dijeron “acho, esto está flama”, Extremadura ha sido sinónimo de belleza. Igual la historia no fue así, pero es innegable la enorme riqueza natural, cultural y arquitectónica de una de las comunidades más denostadas de España. Mi tierra quita el aliento y da vida a quien la busca, y no son pocos los cineastas que han inmortalizado esa cualidad en cámara.
Ya tenemos París, San Sebastián y Galicia, y hoy continuamos el Milana World Tour proponiendo estas series y películas que tienen a Extremadura como escenario.
1. Cerdita (Carlota Pereda, 2022)
Carlota Pereda escogió el paraíso natural de La Vera para situar el cortometraje que le valió el premio Goya en 2019, y que amplió en 2022 como su ópera prima. Rodada en Villanueva de la Vera, Cerdita se rodea del ambiente veraniego de la Extremadura rural, su paisaje y sus piscinas naturales para componer un brutal slasher rural sobre el bullying.
→ Disponible en Movistar+.
2. Las Hurdes, tierra sin pan (Luis Buñuel, 1933)
La comarca histórica de Las Hurdes es un área escarpada al norte de Cáceres, aislada hasta hace relativamente poco debido a su topografía. Con un enfoque surrealista al acercamiento antropológico, Buñuel realiza un polémico documental de contrastes que, por desgracia, hizo que la opinión pública tomase la comarca como símbolo de atraso cultural y falta de desarrollo. Un retrato irregular pero de enorme importancia histórica sobre una de las zonas más ricas a nivel folclórico y natural, estandarte del idioma extremeño y víctima del colonialismo interior y sus tentativas de eugenesia.
→ Disponible en la Filmoteca de Extremadura.
3. Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
Mario Camus adapta con maestría una de las obras más importantes de Miguel Delibes. Alburquerque, Zafra y Mérida sirven de escenario para elaborar un crudo retrato de la España franquista rural de los 60. La dehesa extremeña acuna entre sus ramas el dolor de los oprimidos y las pisadas de los opresores en una de las películas más taquilleras del cine español, al que esta revista debe su nombre.
Ι Leer más: Los santos inocentes, Los lunes al sol y la conciencia de clase
→ Disponible en Prime Video, Movistar+ y FlixOlé.
4. Juego de tronos (David Benioff, D. B. Weiss, 2011-2019)
Uno de los mayores fenómenos televisivos de la última década ha escogido varios puntos de nuestro país para escenificar su escalera caótica de intrigas, traiciones y fantasía. Extremadura se ha convertido en una parte esencial de Poniente: hemos visto a Drogon abrasar a las tropas enemigas en Los Barruecos, a Cersei Lannister reinar sobre la ciudad de Cáceres y a Bronn y Jaime preparándose para defender el castillo de Trujillo de Inmaculados y Dothrakis. Su precuela, La casa del dragón (Ryan Condal, George R. R. Martin, 2022-) ha vuelto a repetir en Cáceres y Trujillo para recrear Desembarco del Rey.
Ι Leer más: Le debemos una disculpa al final de 'Juego de tronos'
→ Disponible en HBO Max.
5. ¡Átame! (Pedro Almodóvar, 1989)
El joven Almodóvar sabía retratar como nadie la sordidez, la vanguardia, el pop y y el matrimonio de estos con lo castizo. ¡Átame! entrelaza la soledad, la obsesión y el amor en un juego enfermizo de ingenio, humor, masoquismo y miseria que rompe sus amarres en un estallido romántico con el pueblo abandonado de Granadilla como escenario de fondo.
→ Disponible en Netflix.
6. Un novio para Yasmina (Irene Cardona, 2008)
La comedia romántica hispano-marroquí, que le valió a Irene Cardona la nominación del Goya a Mejor Dirección Novel, hace un collage con retazos de Badajoz, Montijo y Puebla de la Calzada para plasmar una sencilla y conmovedora historia sobre la convivencia y la integración. Un novio para Yasmina no sólo es extremeña en sus decorados: la cinta constituye la primera película escrita, dirigida y producida desde la comunidad autónoma.
→ Disponible en Filmin.
7. Genti di muerti (Rubén Barbosa,2014)
El norte extremeño está plagado de fábulas y seres fantásticos que se esconden entre sus valles. Si escuchas unos cascos de caballo retumbar en la noche hurdana, sal del camino, no preguntes quién va y no te atrevas a nombrarlos: la Genti di muerti cabalga en busca de los que van a dar su último aliento para arrastrarlos con ellos al inframundo. Ruben Barbosa revisita la leyenda en un cortometraje fantástico que enraiza el terror en los campos de Las Hurdes combinando el castellano y la lengua extremeña.
→ Disponible en Vimeo.
¿Te ha gustado?
¡Ayúdanos a seguir escribiendo!
Invítanos a un café a través de Ko-fi.