Tiene tantos detractores como fans, pero todo el mundo termina pasando por Madrid. Seas más de latas en la plaza del Dos de Mayo o de copas en Ponzano, hoy te recomendamos 8 películas para que conozcas Madrid de una manera diferente. Porque hay muchos Madrides pero todos están en este.
La reconquista (Jonás Trueba, 2016)
Nuestra Antes del anochecer (Richard Linklater, 2013) castiza. Una pareja que ya no es, Manuela y Olmo, se reencuentra quince años después. Cómo no, en Madrid; en concreto, en las escaleras de la Cuesta de los Ciegos. Durante una noche, hablan del pasado, del futuro, y de todo lo que pudo ser y ya nunca será. Una conversación por las calles de Madrid que parece que los protagonistas no quieren terminar nunca, precisamente porque saben perfectamente que tiene fecha de caducidad. Si alguien ha retratado bien la ciudad de Madrid, ese es Jonás Trueba.
Ι Leer más: Entrevista | Tenéis que venir a verla, un reencuentro diigido por Jonás Trueba
Ópera prima (Fernando Trueba, 1980)
Pero lo de Jonás viene de familia: su padre ya hizo un bello homenaje a su ciudad en Ópera prima. Una película que precisamente es la ópera prima de Fernando Trueba pero que tiene este nombre porque el protagonista se enamora de su prima que vive en el barrio de Ópera en Madrid. Una película generacional, con un innegable toque woodyallenesco, y que merece la pena revisitar para recordar un Madrid que existió hace no tanto. Que cuarenta años no son nada.
El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)
Una película de culto. Es imposible ver el neón de Schweppes en Gran Vía sin recordar cierta escena. Un cura (interpretado por Álex Angulo) cree haber descifrado un mensaje secreto sobre el Apocalipsis: el anticristo va a nacer en Madrid en Navidad. Se junta con un heavy de Carabanchel para impedirlo, juntando costumbrismo y fantasía para hacer una mítica comedia satánica.
La ley del deseo (Pedro Almodóvar, 1987)
Si hablamos de escenas madrileñas icónicas, no podemos olvidarnos del “¡Riégueme!” de Carmen Maura en La ley del deseo. Almodóvar es otro de los directores que ha retratado de manera increíble, personalísima y variada, la ciudad de Madrid. Y La ley del deseo, más que un retrato, es una celebración de la ciudad: un Madrid abierto, diverso y acogedor.
Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen, 2016)
Sorogoyen habla de un Madrid muy concreto en Que Dios nos perdone: es el verano de 2011, con la plaza de Sol tomada por completo por el 15-M y la ciudad esperando la visita del mismísimo Papa. En ese contexto, en un verano además calurosísimo, unos policías deben cazar a un asesino en serie que actúa en el centro de la ciudad. La tensión, la violencia y la angustia están servidas en este thriller madrileño.
Ι Leer más: Turismo de cine: 8 películas que nos llevan a la playa.
Selfie (Victor Garcia Leon, 2017)
Selfie ya no trata del 15-M, pero casi: cuenta la historia de Bosco, el hijo de un ministro imputado por corrupción, blanqueo de capitales y algún otro delito de ricos, que debe huir de su vida de lujo para terminar viviendo en un piso de Lavapiés e integrándose en Podemos. Un falso documental muy divertido sobre corrupción, fiestas de la democracia y Madrid, claro. Y muy revelador: un selfie a la sociedad española.
Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
Muchos estudiantes de periodismo o comunicación audiovisual de la Complutense reconocerán su alma mater al ver esta película sobre violencia y películas snuff. La ópera prima de Amenábar, escrita precisamente durante su último año de carrera, es todo un clásico del cine de suspense. Una película que nos hizo replantearnos nuestra relación con la violencia (en concreto con la violencia audiovisual), y que nos muestra un Madrid universitario… y sangriento, claro.
La virgen de agosto (Jonás Trueba, 2019)
Por hacer este artículo circular como la línea seis de metro, vamos a cerrar la lista como la empezábamos: con el pequeño del clan de los Trueba. Pasemos del invierno al verano. Si en La reconquista la pareja se refugia del frío en los bares, en La virgen de agosto vemos ese agosto madrileño, con una ciudad vacía en la que parece que la gente solo se concentra en las verbenas de las fiestas de los barrios. Un Madrid tan solitario y melancólico como eufórico y lleno de gente; una de las muchas contradicciones de la capital.
Y si os habéis quedado con ganas de más, un mapa de películas rodadas en el Metro de Madrid.
Ι Leer más: 6 películas sobre gente que no se fue de vacaciones.
The Best Premium IPTV Service WorldWide!