Hay tanta riqueza audiovisual en Galicia que no cuesta encontrar un título por cada género que se te ocurra. Para celebrar el Día de las Letras Gallegas, seleccionamos estas 6 películas (y una serie) en gallego de los últimos años, para todos los gustos y para todos los públicos.
Ι ¡Este artículo también está disponible en galego!
Comedia: Cuñados (Toño López, 2021)
Eduardo (Miguel de Lira) y Sabonis (Xosé A. Touriñán) son cuñados y necesitan mucho dinero para solucionar un lío en el que se han metido. Para conseguirlo, deciden secuestrar a Modesto (Fede Pérez), cuñado de una gran empresaria a la que pretenden pedir un rescate que ella no piensa pagar. Pero esto no es México, es Ourense, así que los tres cuñados emprenden una huida hacia delante, previa borrachera con vino de Ribeiro, en la que todo puede salir mal. Una de las comedias más exitosas del cine gallego, que le puedes poner a tu abuela, a tu sobrino y, claro, a tu cuñado.
Basada en hechos reales: A illa das mentiras (Paula Cons, 2020)
En el año 1921, el barco Santa Isabel naufragó en las costas gallegas. Concretamente, en la isla de Sálvora. Fueron tres mujeres las que, a falta de hombres, se echaron al mar para intentar salvar a los náufragos. Más tarde, un periodista argentino llega a la isla para cubrir la noticia, y se encuentra con demasiadas incógnitas y secretos sobre el día del naufragio. Paula Cons recupera esta historia real para convertirla en un thriller inquietante y reivindicar la figura de estas tres mujeres que Galicia parecía haber olvidado.
Terror: Malencolía (Alfonso Zarauza, 2022)
Después de firmar películas tan diferentes como la comedia Encallados (2013) o el drama Ons (2020), Alfonso Zarauza rodó en apenas dos semanas esta película de terror. Cuenta la historia de una pareja que, tras diez años viviendo en Berlín, decide comprarse una casa en un pueblo en el que no vive nadie más… o eso creen.
Ι Leer más: Ons y otros 4 ejemplos de cómo el aislamiento intensifica la narración
Thriller: O sabor das margaridas (Ghlaeb Jaber Martínez, Eligio Montero y Raquel Arias, 2018)
A pesar de su bajo presupuesto, esta serie gallega triunfó en todo el mundo a través de Netflix. En un pueblo de Galicia desaparece una trabajadora de una gasolinera, pero a nadie parece importarle su ausencia. La encargada de investigar la desaparición es la novata Rosa Vargas. Su historia interesó tanto que en 2021 Netflix encargó una segunda tamporada, centrada en el mundo de la prostitución de menores.
Documental: Welcome to ma maison (Andrés Goteira, 2021)
Igor quiere conocer a Nicolas Winding Refn, director de Drive (2011) y The Neon Demon (2016), entre otras. En la película lo acompañamos en su misión para acabar reflexionando sobre lo que puede llegar a significar el cine para alguien, sobre la verdadera pasión y el dolor de no conseguir lo que se desea. Un documental en el que tiene cabida la ficción, para estudiarla, respetarla y hasta reírse de ella. Cine sobre cine hecho por amantes del cine.
Drama: A estación violenta (Anxos Fazáns, 2017)
La película perfecta para ver si tienes poco tiempo —dura una hora y diez— pero quieres ver algo profundo. Basada libremente en una novela de Manuel Jabois, esta película se centra en el reencuentro de un grupo de amigos de la universidad y sus recuerdos, anhelos, amores y sueños. Una película para sentir.
Fantástico: Lúa Vermella (Lois Patiño, 2020)
Lúa vermella es una historia de fantasmas. De meigas, de monstruos, de bestias marinas. Sin renunciar a su habitual tono intimista y reivindicativo del paisaje y la cultura gallega, Lois Patiño crea una película con un inquietante halo de misticismo. Un ensayo visual con el hilo conductor de las tres mujeres buscan a un marinero desaparecido en el mar.
Ι Leer más: Del lado de los fantasmas: Los otros y A Ghost Story